
La RFEC plantea a la Mesa de la caza un plan de gestión adaptativa de la tórtola que evite la “moratoria”
Se ha trasladado al Ministerio de Agricultura la necesidad de establecer un plan de caza alternativo que contemple la caza sostenible El sector alerta que la moratoria de cuatro años recomendada por el Consorcio acabará con la gestión cinegética y la recuperación que se había logrado en los últimos años La Real Federación Española de Caza ha planteado a la Mesa sectorial de la caza del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la necesidad de implementar un plan de gestión alternativo al planteado por el Consorcio, que contemple la caza sostenible y evite la moratoria de cuatro años, ya que podría implicar la desaparición de la especie al apartar de su gestión a cazadores y gestores. Al encuentro, celebrado de forma telemática, y presidido por Esperanza Orellana, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPA, han asistido Manuel Gallardo, presidente de la RFEC, Jose María Gallardo y José Maria Mancheño, presidentes de las federaciones extremeña y andaluza respectivamente, junto a otros representantes de diferentes organizaciones. Desde la RFEC se ha puesto de relieve que el modelo presentado por el Consorcio incumple reiteradamente la propia Directiva europea de Aves, ya que no tiene en cuenta los diferentes escenarios que la propia norma ofrece al apartar directamente a la caza sostenible. Un hecho que sí se ha venido desarrollando en otros programas de caza de adaptativa exitosos recientemente, como el del ganso frijol taiga o el ganso de patas rosas. La RFEC ha alertado además que el Consorcio está sufriendo presiones de la Comisión Europea para reforzar su postura a través del expediente abierto a Francia y a España para proponer la moratoria, lo que puede implicar una gran desafección de los más de 7 millones de cazadores europeos hacia las instituciones europeas por la marcada tendencia ecologista de la CE. Desde la Federación se apuesta por un aprovechamiento mínimo que no acabe con la gestión cinegética en miles de cotos en España y que ha dado como resultado la recuperación de la especie en los últimos años. Ante esta realidad, la Federación continuará trabajando con el MAPA para que se integre al gestor cinegético como parte fundamental de la recuperación de la especie, dentro del objetivo de lograr que las propuestas presentadas sean lo más respetuosas con los esfuerzos que el sector dedica a la conservación de la especie.

Abierto el plazo de inscripción para la primera prueba del Campeonato de Baleares de Recorridos de Caza
Ya se ha abierto el plazo para inscribirse en la primera prueba puntuable del Campeonato de Baleares de Recorridos de Caza, que tendrá lugar en el Club de Tiro “Sa Marina” de Son Carrió los días 8 y 9 del próximo mes de mayo. El plazo para inscribirse acabará el 5 de mayo a las 14 horas, y todas las personas interesadas en participar deben dirigirse a la Federación (971 70 67 98 – 647 524 367) para llevar a cabo la inscripción. La competición se desarrollará bajo la dirección de Jaume Ramis Cladera, y recordamos que para participar es obligatorio estar en posesión de la licencia federativa en vigor, seguro de caza de RC con cobertura mínima de 200.000 €, permiso de armas y guía del arma. Os esperamos!!!

Tomeu Pizá Rotger, campeón absoluto de Baleares de Compak Sporting
En el día de ayer se celebró en el Club de Tiro Sa Marina la segunda y última tirada puntuable para el Campeonato de Baleares de Compak Sporting. La jornada transcurrió sin incidencias, y con mejor clima que en la primera tirada, ya que ayer por lo menos la lluvia dio una tregua apareciendo débilmente solo por la tarde. Tomeu Pizá se proclamó campeón absoluto. Adjuntamos todas las clasificaciones.

Empieza la inscripción para la segunda prueba del Campeonato de Compack Sporting
Ya está abierta la inscripción a la segunda prueba puntuable del Campeonato de Baleares de Compack Sporting, que se celebrará el próximo día 10 de abril en el Club de Tir Sa Marina. El cierre de las inscripciones será el día 7 a las 14:00 horas. Tenéis toda la información en el cartel… Os esperamos a todos!!!

El Comité Interautonómico de la RFEC exige al Gobierno de España y a los gobiernos autonómicos que se posicionen en contra de la moratoria de la tórtola
El Consorcio propondrá una injusta moratoria de 4 años que acabará con la gestión cinegética y la recuperación que la misma había provocado en los últimos años. El Comité Interautonómico de la RFEC denuncia que Consorcio está sufriendo presiones de la Comisión Europea para reforzar su postura y el expediente abierto a Francia y a España. El Comité Interautonómico de la Real Federación Española de Caza, en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas de este país y por tanto el sentir de todo el colectivo cazador español, exige al gobierno de España y a los diferentes gobiernos autonómicos que se posicionen en contra de la propuesta de moratoria que se realizará por parte del Consorcio, solicitando diferentes medidas y oportunidades para la gestión de la tórtola y su aprovechamiento sostenible. La RFEC ha trasladado su malestar al Ministro de Agricultura, D. Luis Planas, denunciando que el consorcio está sufriendo presiones de la Comisión Europea para reforzar su postura y el expediente abierto a Francia y a España para proponer una injusta moratoria de 4 años que acabará con la gestión cinegética y la recuperación que la misma había provocado en los últimos años. La entidad federativa lamenta que con esta moratoria se abandonará la gestión de la especie y empezará a caer en picado, como lo hacen otras aves ligadas a espacios agrarios como el sisón, la avutarda o el alcaraván, en un momento en el que los propios programas de seguimiento de aves reconocen la tendencia positiva de la tórtola desde 2013 en España, pero sin embargo se pretende imponer una moratoria porque en otros países de Europa sigue en regresión. El presidente federativo, Manuel Gallardo, ha anunciado el despropósito que supone barajar exclusivamente la opción de moratoria, ya que eso no es un programa de caza adaptativa: “Este programa debería barajar más posibilidades que blanco o negro, y se deberían dar numerosas alternativas que pudieran adecuarse a cada territorio. Tenemos la posibilidad de seguir reduciendo número de días y cupos. ¿Por qué eso no se baraja? ¿Qué intereses se persiguen?” De esta forma, el Comité Interautonómico de la RFEC exigirá el cumplimiento de la Directiva Europea de Aves, que en su artículo 2 anuncia que “los Estados miembros tomarán todas las medidas necesarias para mantener o adaptar las poblaciones de todas las especies de aves contempladas en el artículo 1 en un nivel que corresponda en particular a las exigencias ecológicas, científicas y culturales, habida cuenta de las exigencias económicas y recreativas.»

Clasificaciones del Campeonato de Baleares de Compak Sporting 2021
Aquí os dejamos todas las clasificaciones de la primera tirada puntuable para el Campeonato de Baleares de Compak Sporting 2021, celebrada el pasado fin de semana en el Club de Tiro «Sa Marina» de Son Carrió. Enhorabuena a todos los ganadores!!!

Pedro Bestard, ratificado como presidente de la Federación Balear de Caza
Una vez concluido el proceso electoral, la Dirección General de Deportes del Govern de las Illes Balears ha publicado la resolución que ratifica a Pedro Bestard como presidente de la Federación Balear de Caza hasta 2024. Su candidatura ha sido la única que ha concurrido al proceso, y ahora tras la ratificación en un plazo de diez días dará a conocer la composición de su junta directiva. Pedro Bestard señala que “agradezco el apoyo y asumo la confianza recibida por parte de todos los órganos federativos como un deseo de seguir trabajando en la misma línea, con unidad y firmeza en la defensa de la caza, del mundo rural y de sus valores”.

La RFEC alerta a los distintos grupos parlamentarios del Congreso que una moratoria acabaría con la tórtola en España
El informe avala la gestión cinegética de esta migratoria, que ya muestra un moderado crecimiento de la tórtola en sus poblaciones desde el año 2013 gracias a las medidas puestas en marcha por el MAPA, las CCAA y los cazadores.· Unidas Podemos vuelve a demostrar su ideología anticaza al aprovechar el momento para presentar una PNL que omite estos datos para apartar de su gestión a los únicos implicados en su recuperación hasta la fecha: los cazadores La Real Federación Española de Caza ha trasladado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados un documento que avala la caza sostenible de la tórtola en España, cuyas poblaciones han experimentado un moderado crecimiento desde el año 2013 según los datos SACRE de Seo/Birdlife, gracias a las medidas implantadas por el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas y los cazadores. Una decisión motivada por la Proposición No de Ley presentada por el partido Unidas Podemos el pasado viernes 12 de marzo, donde ocultó los datos de crecimiento de la especie en los últimos años y el trabajo de cazadores y gestores que está permitiendo conservar la especie para volver a demostrar su ideología anticaza, solicitar la declaración de la tórtola como especie vulnerable y conseguir prohibir su caza sostenible.La RFEC entiende que son los cazadores y gestores los que están cargando con la responsabilidad de proteger los hábitats de la tórtola al implantar medidas como la suplementación de alimento y agua, cultivos para las especies cinegéticas, gestión forestal, etc., junto a una reducción de cupos y días de caza en las distintas autonomías para cumplir el criterio de “sostenibilidad”. La federación lamenta que hasta la fecha no se hayan destinado fondos para promover políticas activas de recuperación de hábitat en ningún estado miembro de la Unión Europea tras la aprobación del Plan internacional de gestión de la especie en 2018, si bien en España hay excepciones de iniciativas promovidas conjuntamente por CCAA y las federaciones de caza, dónde más del 80% del coste de gestión del hábitat que puede favorecer a la tórtola es pagado por cazadores y gestores. El presidente federativo, Manuel Gallardo, solicita a las autoridades competentes que comprueben el trabajo y los sacrificios que están realizando los cazadores y gestores para recuperar la tórtola, y que los datos de crecimiento de la especie corroboran, y no planteen una moratoria que apartaría de la gestión y recuperación de la especie a los únicos implicados hasta la fecha: cazadores y gestores. En la actualidad, se estima que las capturas de tórtola se han reducido en un 47%, por lo que el nivel de caza sería sostenible según lo recomendado.

Arranca el Campeonato de Baleares de Compak Sporting de 2021
El próximo sábado 20 de marzo se celebrará la primera tirada puntuable para el Campeonato de Baleares de Compak Sporting, en el Club de Tiro “Sa Marina” de Son Carrió. Las inscripciones para participar pueden cumplimentarse en la Federación (971706798 – 647524367 whatsapp), y el plazo acaba el 17 de marzo a las 14 horas. La competición se llevará a cabo bajo la dirección de Jaume Ramis, y cuenta con la colaboración del Consell de Mallorca y de MutuaSport. Recordamos que para participar es obligatorio estar en posesión de licencia federativa en vigor, seguro de caza de RC con cobertura mínima de 200.000€, permiso de armas y guía del arma. InscripciónSenior y veteranos: 60€Junior, damas y súper veteranos: 50€C/C: ES 9821005730210200074484

El proyecto Coturnix recoge más de 10.000 muestras de codorniz gracias a cazadores de toda España
El proyecto Coturnix, impulsado por Mutuasport, pretende constituir la mayor base de datos sobre la codorniz en el país La iniciativa del proyecto Coturnix, arrancó en 2020 con gran implicación del sector cinegético, con el objetivo de estudiar y evaluar científicamente el estado de conservación de la especie y de seguir trabajando por un aprovechamiento cinegético que garantice el futuro de la caza sostenible de la codorniz. Coturnix se desarrollará durante 4 años y pretende consolidar una red de colaboración entre cazadores y científicos que aporte datos de capturas de codorniz recogidas en todo el país, constituyendo la mayor base de datos e información sobre la codorniz en España. Todo ello gracias a la apuesta por la investigación y la conservación que está llevando Mutuasport. La mutua de los cazadores devuelve la confianza depositada por los cazadores federados en Mutuasport en forma de apoyo a un proyecto diseñado para defender la caza sostenible y garantizarla pese a los intentos por limitarla o prohibirla. En la actualidad, el departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida, encabezado por el Dr. Jesús Nadal, director científico de Coturnix, se encuentra estudiando todas las muestras recibidas, que arrojarán luz sobre la dinámica de la especie y los factores que justifican una distribución diferencial entre las diferentes épocas y territorios. Las entidades promotoras agradecen a todos los participantes la enorme implicación que han mostrado a lo largo del primer tramo del proyecto y animan a todos aquellos que aún no forman parte a que se sumen, para seguir trabajando en la unión de ciencia y caza en beneficio de la sostenibilidad cinegética, de la fauna y flora silvestre, del mundo rural, el medioambiente y la naturaleza.

La RFEC traslada al MITECO su más profundo rechazo a la propuesta de la CE de prohibir la caza en el 10 % del territorio de la UE
En una carta remitida a los miembros del Gobierno de España presentes en el Comité NADEG de la CE, se ha informado de las graves consecuencias negativas para la caza y otras actividades de uso sostenible de importancia socioeconómica, cultural y ecológica en toda la UE, así como los graves perjuicios medioambientales que tendría el fin de esta actividad en el 10 % del territorio europeo. La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha trasladado a los cuatro miembros del Gobierno de España presentes en el Comité NADEG de la Comisión Europea (CE) su total rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de prohibir la caza en el 10% del territorio de la Unión Europea (UE). La propuesta de la CE se enmarca dentro de la Estrategia de Biodiversidad para 2030, que incluye el objetivo de proteger un 30 % del territorio, del cual el 10 % debería estar “estrictamente protegido”, lo que implica que actividades como la pesca, la caza o la silvicultura, no serán compatibles con este nivel de protección. Entre otras acciones, se ha solicitado a los responsables que intervengan contra esta propuesta que tendría consecuencias devastadoras para la caza y la conservación de la biodiversidad, y que se debatirá el 18 de febrero de 2021 en un Comité NADEG, donde estarán representados los Estados miembros de la UE. La RFEC considera que la propuesta actual de la CE constituye una modificación injustificada en las áreas protegidas de la UE. Bajo el modelo actual, no existe ninguna intención de prohibir la caza en las áreas de la Red Natura 2000. Al contrario, estas actividades a menudo se consideran beneficiosas en valores socioeconómicos, culturales y ecológicos. Esta entidad alerta que su prohibición afectaría negativamente a los propietarios de esos terrenos, eliminaría los beneficios de la actividad cinegética y generaría gastos adicionales (por ejemplo, si los controles poblacionales los tienen que llevar a cabo las administraciones), mientras que contribuirá negativamente a la conservación de la biodiversidad. El presidente de la RFEC, Manuel Gallardo, ha denunciado que esta prohibición iría en contra de varias iniciativas europeas con respecto al papel que juega la caza para conservar la biodiversidad, por lo que espera una negativa de los miembros del Comité NADEG a la propuesta de la CE que puede dar otro golpe definitivo a la España Vaciada.

Salgo a cazar con mi perro, ¿Mi seguro de caza también lo cubriría?
Las leyes decretan la obligación de todo cazador de responder por los daños causados en la acción de cazar. De forma paralela se establece la obligación de todo cazador de contratar un seguro que cubra la obligación de indemnizar los daños a terceros. En Mutuasport este seguro también cubre la responsabilidad civil del perro de caza en la acción de cazar y además existe un anexo que protege al perro en caso de accidente de caza cubriendo al perro si sufre heridas de jabalí y reembolsos en gastos veterinarios, etc.. Antes de contratar tu seguro mira bien sus coberturas.¡Caza seguro, caza con Mutuasport!

Los días 20 y 21 de febrero se celebrará el XIX Campeonato de Baleares de “perdiu amb reclam amb escopeta”
Los días 20 y 21 del próximo mes de febrero se celebrará en el coto de Sa Cova de Santa Eugenia el XIX Campeonato de Baleares de “perdiu amb reclam amb escopeta”, organizado por la Societat de Caçadors de Perdiu amb Reclam con la colaboración de la Federación Balear de Caza, el Consell de Mallorca, la Fundació Natura Parc, Vinos Ripoll y Embutits Matas. La competición se llevará a cabo siguiendo los protocolos sanitarios, y no se descarta que atendiendo a la evolución de la situación de la pandemia y a las decisiones institucionales que la misma conlleve pueda aplazarse o sufrir cambios en su organización. Recordamos que para poder participar es obligatorio estar en posesión de la licencia federativa en vigor, seguro obligatorio de responsabilidad civil con cobertura mínima de 200.000 €, permiso de armas y licencias de caza tipo A1 y C2. Para inscribirse hay que abonar 50 € en la Federación, entre el 8 y el 17 de febrero.

LA FEDERACIÓN BALEAR DE CAZA CONDENA EL ROBO DE PERROS DE CAZA SUCEDIDO EL PASADO LUNES EN S’HORT DE LA PALMA (CIUTADELLA)
Este hecho se suma a lo ocurrido en el pasado mes de diciembre, cuando dos activistas de la Protectora de Animales de Mahón asaltaron el domicilio de un cazador en Mahón. Los servicios jurídicos de la Federación están estudiando la personación como acusación particular en ambos casos. La Federación Balear de Caza desea mediante este comunicado condenar el robo de perros de caza sucedido el pasado lunes en S’Hort de la Palma (Ciutadella), y mostrar a la vez todo su apoyo al propietario de los perros, quien preside la Associació de Criadors i Conservadors de Cans de Conill de Menorca y la Associació de Caçadors de Ca de Conill. Este hecho se suma al acontecido en el pasado mes de diciembre en Maó, cuando dos activistas de la Protectora de Animales de Mahón entraron en el domicilio particular de un cazador para hacer fotos de sus perros y denunciar un supuesto mal trato. Pedro Bestard, presidente de la Federación, señala que “estos hechos son un intento más de condenar y demonizar a nuestro colectivo, que desde hace algún tiempo viene sufriendo una especie de condena social por parte de aquellos que no comparten nuestros valores. Condena social que anima y justifica que sucedan hechos como estos”. Bestard subraya que “no necesitamos que todo el mundo comparta nuestros Fvalores, los cazadores tampoco compartimos los de otros colectivos, pero sí exigimos que se nos respete y defenderemos nuestros derechos donde sea ante quien sea, sin descanso. No hacemos nada ilegal y no estamos dispuestos a ir por el mundo pidiendo perdón por el mero hecho de ser cazadores, ni aceptaremos ninguna superioridad moral de ningún colectivo”. Además, añade, “en el caso de que algún cazador cometa ilegalidades y nosotros tengamos constancia seremos los primeros en denunciarlo, que nadie lo dude. Mientras tanto lo que esperamos es que pronto se encuentre al responsable de este robo para que se le juzgue”. De hecho, concluye Bestard, “nuestros servicios jurídicos están estudiando que la Federación se persone como acusación particular en ambos casos”. A este respecto, la Federación desea recordar los datos del informe que facilitó a principios de año el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, que afirmaban que en España en 2019 se produjeron solo 8 abandonos de galgos, desmontando de esta manera las cifras alarmistas deslizadas desde sectores animalistas sobre el maltrato y abandono de perros de caza por parte de los cazadores.

¿Es útil tener más de un seguro de cazador con varias entidades o por contrario es perjudicial?
Muchos cazadores tenemos concertados por distintos motivos más de un seguro obligatorio y voluntario del cazador con dos compañías aseguradoras con reducidas coberturas. Esta situación no es recomendable; un único seguro con una cobertura amplia, si pudiera ser superior al millón de euros para el caso de que fuéramos causantes o responsables de unos daños importantes, sería más práctico de cara a hacer frente a la resolución del siniestro. El hecho de contratar dos pólizas de seguro de cazador que implica un aseguramiento obligatorio deriva en el pago de dos primas por este concepto, no siendo estrictamente necesario, siendo más interesante el abono de la prima por un seguro voluntario que tenga una cobertura más amplia. Caza seguro, caza con Mutuasport.

LA FEDERACIÓN BALEAR DE CAZA Y LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA BALEARIAN BOC ENTREGAN CARNE PARA ES REFUGI Y CAN GAZÀ
La Federación Balear de Caza y la Asociación Deportiva Balearian Boc han hecho entrega de carne para Es Refugi y Can Gazà. Se trata de una acción en la que también han participado los cotos de caza mayor de Es Teix, Ternelles, Cala Murta y la Sociedad de Cazadores de Alcudia, con el objetivo de colaborar con estas entidades que llevan a cabo una gran labor social, que la pandemia ha hecho incluso que sea más necesaria para un mayor número de personas. El presidente de la Federación, Pedro Bestard, junto al presidente de la Asociación Deportiva Balearian Boc, Pedro Ginard, han visitado ambas entidades para hacer entrega de la carne de cabrito, y han sido recibidos por Jaume Santandreu en Can Gazà y por Miguel Ángel Agüero en Es Refugi. Pedro Bestard agradece “la colaboración tanto de la Asociación Deportiva Balearian Boc como de los cotos, entre todos es importante que ayudemos y apoyemos la gran labor que hacen tanto en Es Refugi como en Can Gazà. Los cazadores somos solidarios, nos gusta echar una mano siempre que es posible y esta es una acción con la que esperamos ayudar a un buen número de personas en unas fechas señaladas que además este año afrontamos con tantas dificultades”. La carne de cabrito que se ha entregado es de caza, un producto de primera calidad de los cotos mallorquines.

La RFEC presenta sus propuestas a la futura Ley estatal de Bienestar Animal
La Real Federación Española de Caza (RFEC), continuando con el trabajo iniciado el pasado mes de julio, tras su reunión con la Dirección General de Derechos de los Animales, presentó este 15 de diciembre sus propuestas al anteproyecto de Ley de Bienestar Animal. Tales propuestas están encaminadas a compatibilizar la actividad cinegética, la tenencia responsable de animales compañeros de caza y las normativas de protección de los animales dentro de esta futura legislación, buscando un ordenamiento jurídico sobre protección animal reflexivo y realista, que favorezca el bienestar animal desde la ciencia y deje a un lado prejuicios divergentes. Entre ellas, la RFEC solicita que se determine claramente el ámbito de aplicación y definiciones del anteproyecto de ley, trabajando para obtener un consenso técnico con todos los agentes implicados y afectados. Así mismo, señala que la caza, como actividad esencial, cultural, tradicional y sostenible, debe ser respetada en la aplicación de las leyes de protección y bienestar animal. La Federación indica la necesidad de armonizar el concepto científico, técnico y jurídico de “maltrato animal”, señalando que una definición más coherente sería: “Toda conducta por acción o intencionada, mediante la cual se inflige a un animal dolo o sufrimiento grave, social y legalmente no justificado o no necesario”, y dejando claro que la actividad cinegética reglada nunca se puede considerar maltrato animal.Respecto a los perros de caza, propone que no sean categorizados como animales de producción ni de compañía, sino como animales de trabajo o de utilidad o de deporte. Además, solicita que se monitoricen oficialmente las causas de abandono para actuar en su prevención y erradicación; que haya control de la cría, pero no esterilización obligatoria de los perros de caza; y que se unifiquen las normativas autonómicas que afectan directamente a la ordenación zootécnico-sanitaria y al bienestar animal de los perros. Además, ve necesario abordar la realidad práctica del bienestar animal contando con la difusión, formación y participación pública a través de la RFEC y sus Federaciones Autonómicas, elementos básicos en la divulgación de la protección animal a los cazadores.

¿Es útil tener más de un seguro de cazador con varias entidades o por contrario es perjudicial?
Muchos cazadores tenemos concertados por distintos motivos más de un seguro obligatorio y voluntario del cazador con dos compañías aseguradoras con reducidas coberturas. Esta situación no es recomendable; un único seguro con una cobertura amplia, si pudiera ser superior al millón de euros para el caso de que fuéramos causantes o responsables de unos daños importantes, sería más práctico de cara a hacer frente a la resolución del siniestro. El hecho de contratar dos pólizas de seguro de cazador que implica un aseguramiento obligatorio deriva en el pago de dos primas por este concepto, no siendo estrictamente necesario, siendo más interesante el abono de la prima por un seguro voluntario que tenga una cobertura más amplia. Caza seguro, caza con Mutuasport.

En marcha el Proyecto Coturnix: Seguimiento y Gestión Sostenible de la codorniz
El proyecto Coturnix, es la continuación, ampliación y actualización del seguimiento de la codorniz liderado por la RFEC, la FCCL y la Delegación Burgalesa de Caza. Coturnix es un proyecto de ciencia ciudadana de todos los cazadores y amantes de la naturaleza, que quieran arrimar el hombro y ofrecer su aportación para salvaguardar y aprovechar deseablemente la codorniz y sus hábitats. Nuestro propósito es avanzar en el conocimiento de la codorniz y en el desarrollo de técnicas para su aprovechamiento sostenible. Esto exige fomentar la formación del cazador y dotarle de herramientas para convertir la caza en una actividad sostenible y certificada. Estimulamos la participación de los cazadores, mediante dinamizadores distribuidos por todo el territorio, para recoger información de sus jornadas y capturas. Además, los dinamizadores realizaran censos y observaciones de la cosecha. Vamos a analizar los datos de la población de codorniz y los resultados de su caza con técnicas estadísticas objetivas. Pondremos a disposición de los ciudadanos estos datos para que los apliquen, nuestro propósito es apoyar a todas las sociedades de cazadores y naturalistas para que mejoren la gestión y la conservación de la codorniz y sus hábitats. Objetivos Avanzar en el conocimiento del estado de conservación de la codorniz y de su aprovechamiento con ciencia ciudadana en la que participan los cazadores.Establecer una red de seguimiento de la codorniz por todo el territorio nacional.Desarrollar un programa de censos específico para la codorniz.Hacer un seguimiento de la cosecha del cereal.Examinar técnicas de manejo agrario para aumentar la reproducción de la codorniz. Experimentar con tecnología satelital Argos el seguimiento de la migración. Resultados que se esperan obtener La unión europea exige que el aprovechamiento cinegético se realice sobre poblaciones de animales con estado de conservación favorable. El plan europeo de gestión de la codorniz determina que se evalúe el estado de conservación de la población de codorniz y que se examinen las capturas obtenidas con su caza. La codorniz, esta indefensa y desamparada frente al cambio global, por eso ambos cazadores y codornices, no sólo necesitan hábitats de calidad, también deben consolidar el sistema de seguimiento de la población de codorniz y certificar que el aprovechamiento es sostenible. Un sistema de gestión robusto e independiente promovido por los cazadores puede conseguir estas metas: (1) disponer de información actualizada y científica del estado de la población de codorniz silvestre y de su aprovechamiento sostenible, (2) formar a los cazadores de codorniz, enseñarles a valorar la especie y su aprovechamiento deseable, (3) impulsar que se apliquen Planes de Caza Sostenibles. Además (4) mediante un sistema independiente y transparente, certificar la gestión y el aprovechamiento sostenible. Es responsabilidad de los cazadores aportar información a la Unión Europea, España y las Comunidades autónomas, sobre el censo, el estado de conservación y el aprovechamiento cinegético de la codorniz. Los cazadores tienen que liderar la conservación y el aprovechamiento sostenible de la especie. Este programa y su desarrollo ambicioso pueden conseguirlo. Vamos a formar y disponer de dinamizadores cinegéticos en Andalucía, Aragón, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, y Cataluña. Además vamos a incorporar voluntarios de todas las Comunidades Autónomas con el fin de realizar (1) censos, (2) recoger muestras biológicas y encuestas de caza, (3) estadísticas y Planes de Caza. Vamos a trabajar intensamente con aquellos voluntarios que sean más entusiastas para apoyar sus actuaciones de gestión y caza sostenibles con un certificado independiente que muestre de forma transparente a la sociedad la realidad de la caza. Importancia de la gestión sostenible de la codorniz en España La codorniz es una pequeña ave migradora que ocupa los hábitats herbáceos de la península. En su migración estival, la codorniz llega hasta el centro de Europa por varias rutas, España es el principal territorio de la ruta del Oeste europeo. Durante la reproducción la codorniz se distribuye más ampliamente por toda Francia que en España, pero el número de codornices, la cantidad de puestas y su aprovechamiento cinegético es mucho mayor en España. La caza de la codorniz es la escuela de los cazadores hispanos, además es la especie a la que se pueden dedicar los cazadores mayores. Por eso desde la antigüedad, se le ha prestado mucha atención a esta maravilla biológica que todas las primaveras llega a nuestros campos. A pesar de las transformaciones del paisaje, de la agricultura intensiva, de la urbanización, de la industrialización, del aumento del número de humanos, del crecimiento económico continuo, la codorniz se reproduce con éxito y sostiene sus poblaciones. Para salvaguardar el futuro de la codorniz es necesario hacer un seguimiento exhaustivo de la especie que nos permita desarrollar su Gestión Sostenible y Certificada, de forma que en cada coto de caza se apliquen Planes de Caza Sostenibles y Certificados por un sistema independiente y transparente. La opinión pública tiene que poder verificar desde cualquier punto de vista que los cazadores hispanos están plenamente comprometidos con la conservación de la naturaleza y especialmente con las especies que aprovechan. La naturaleza pertenece a quién la cuida y la aprovecha deseablemente. Esperamos ampliar este proyecto y hacerlo transfronterizo para llegar a Europa y a África con el fin de garantizar la invernada de la especie. Queremos ser tan ambiciosos que podamos asegurar, el traspaso de la codorniz a las futuras generaciones en mejores condiciones que aquellas con las que nosotros la encontramos. Por eso, vamos a hacer evolucionar la caza de la codorniz hacia una herramienta de conservación y cooperación transfronteriza que fomente el intercambio cultural. Dr. Jesús Nadal (UdL) ¿Eres cazador y quieres participar en el proyecto #Coturnix? ¡En este vídeo te explicamos cómo hacerlo! Es fundamental que todos participéis para poder conservar la codorniz y garantizar su aprovechamiento sostenible. https://youtu.be/wptb2WFR6s4

La Federación Balear de Caza se reúne con Bioammo
Es una empresa española de biotecnología pionera en el desarrollo y la fabricación de munición 100% biodegradable. El presidente de la Federación Balear de Caza, Pedro Bestard, se ha reunido hoy con el presidente y el director en España y Latinoamérica de Biodegradable Ammunition (BioAmmo), Luis Enrique López-Posas y Ramiro Guardiola respectivamente. Esta empresa ha desarrollado el primer cartucho biodegradable y compostable del mercado, sin plástico y con tacos y vainas no contaminantes. Pedro Bestard explica que “ante la próxima entrada en vigor de la Ley que prohibirá el uso del plástico queremos conocer las alternativas que existen en el mercado, y por eso hemos celebrado hoy la reunión con BioAmmo. Los cazadores queremos contribuir al mejor cuidado de nuestro medio ambiente, y el uso de estos productos será sin duda un paso adelante en este sentido”. La Ley 8/2019, de 19 de febrero, de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears prohibirá a partir del 20 de marzo el uso de plásticos, con el objetivo de ordenar el régimen de prevención en la producción y la gestión de residuos y la regulación de los suelos contaminados en las Illes Balears. En este sentido, los cartuchos desarrollados por BioAmmo para caza y tiro deportivo están fabricados con materiales de origen natural 100% biodegradables. Además, sus vainas biodegradables incorporan tacos biodegradables con diferentes efectos de dispersión.

La RFEC solicita a Sanidad y Agricultura que declaren de forma urgente ‘actividad esencial’ a la caza
Tras la declaración del nuevo Estado de Alarma y de confinamientos perimetrales en varias autonomías, la RFEC vuelve a reclamar que la caza sea una excepción a las limitaciones de desplazamiento. La imposición de este Estado de Alarma abarca casi la totalidad de la temporada de caza.Las Federaciones Autonómicas de Caza están, de igual forma, tramitando en sus respectivas comunidades esta declaración oficial.Como ya se demostró en el confinamiento de esta primavera, la gestión de las poblaciones cinegéticas se hace obligatoria para el control de daños agroganaderos, evitar la propagación de enfermedades animales y prevenir accidentes de tráfico La Real Federación Española de Caza ha vuelto a reclamar al Ministerio de Sanidad y al de Agricultura que, de forma urgente, declaren la práctica de la caza como “actividad esencial”, para que no quede sometida a las restricciones de movilidad impuestas en estos momentos en distintos ámbitos territoriales. De igual forma, las distintas Federaciones Autonómicas de Caza están tramitando con apremio en sus respectivas comunidades esta declaración oficial. La Federación ha recordado al Ministerio que una menor actividad cinegética, provocada por la imposibilidad de desplazamiento de los cazadores, implicará un grave problema ecológico, económico y sanitario. La ausencia de control en la fauna silvestre afectará muy negativamente a producción agroalimentaria, facilitará la transmisión de enfermedades al ganado doméstico e incrementará los accidentes de tráfico. Además, ha recalcado la necesidad de que la temporada cinegética se desarrolle con normalidad, siempre cumpliendo todas las medidas y protocolos sanitarios. Se ha incidido también en las gravísimas pérdidas económicas y de empleo que tendrá una menor actividad cinegética sobre los municipios rurales, ya muy afectados por la pandemia. Ignacio Valle, presidente de la RFEC, ha señalado que “llegaremos hasta donde haga falta para que se declare la caza como lo que es: una actividad esencial”, añadiendo que los desplazamientos puntuales de los cazadores “deben ser una excepción” a las restricciones de movilidad y a los confinamientos: “La caza protege los cultivos y evita daños. Dificultar su práctica es causar un desastre al campo español”. La RFEC ha recordado a Sanidad y Agricultura que 67 entidades representativas del mundo rural, de los sectores agrícolas, ganaderos, alimentarios y cinegéticos, han reclamado hace unos días al presidente del Gobierno,Pedro Sánchez, que declare oficialmente la caza como una actividad esencial, alertando de las graves consecuencias que tendría un descenso significativo de la caza durante los próximos meses asociado a las restricciones por la pandemia.

El plan anticaza del Ministerio de Transición Ecológica: ignorar a Europa para declarar la tórtola como “especie vulnerable”
Pese al Plan de Caza Adaptativa impulsado por la UE con 250.000 € para promover la caza sostenible, el Ministerio trabaja por su cuenta para prohibir la caza. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO) del Gobierno de España está trabajando en la catalogación de la tórtola común como “especie vulnerable”, lo que supondría prohibir su caza y dar continuidad al plan anticaza trazado por el Ministerio de Teresa Ribera, que en los últimos meses también ha obviado los intereses del sector cinegético en la votación del Reglamento REACH sobre el uso de la munición de plomo en humedales. Esta conducta del Ministerio de Teresa Ribera choca frontalmente con el Plan de Caza Adaptativa puesto en marcha por la Unión Europea y cuyo objetivo es impulsar, con 250.000 euros, un proyecto para la caza sostenible de esta especie. De esta manera, el Ministerio de Transición Ecológica ignora un proyecto científico en el que participan varios organismos de España, Francia y Portugal, liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y que cuenta con la participación de varias entidades del ámbito científico. Precisamente, a partir de hoy y hasta el jueves, se celebra un seminario internacional mostrando los resultados preliminares de este proyecto, en el que se presentarán nuevos datos sobre las rutas migratorias, el modelo poblacional de la especie y la gestión del hábitat que se realiza en los cotos y en el que incluso se debatirá la propuesta de caza para la tórtola en 2021. Sin embargo, y antes de conocer estos datos, el Ministerio de Teresa Ribera ya trabaja en la prohibición de la caza de la tórtola, plegándose una vez más a las demandas de los grandes grupos ecologistas, con SEO/BirdLife a la cabeza. El sector cinegético nacional considera esta conducta una gravísima traición del Ministerio de Transición Ecológica, personificado en la figura de Teresa Ribera. “La deslealtad de la ministra Ribera con todas las entidades que participan en el proyecto científico de caza adaptativa impulsado por Europa responde a un único interés: ignorar la ciencia para imponer los criterios ideológicos y morales de las grandes siglas ecologistas y anticaza”, señala Ignacio Valle, presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), quien anuncia que la RFEC y todas las Federaciones Autonómicas de Caza van a iniciar una ronda de contactos, tanto con sus respectivos gobiernos autonómicos como con el PSOE, para dar a conocer el malestar del sector y las posibles consecuencias de la actitud anticaza del Ministerio de Transición Ecológica. Cabe destacar la postura del Ministerio de Transición Ecológica en la votación del Reglamento REACH sobre el uso de la munición de plomo en humedales ante la Comisión Europea, en la que el Gobierno Español no sólo no defendió los intereses de casi un millón de cazadores españoles, sino que no dudó en dar su apoyo a un texto legal que viola sus derechos fundamentales.

Los cazadores federados invierten medio millón de euros en defender la caza con proyectos para el zorzal y la codorniz
Mutuasport lidera dos proyectos científicos que tienen por objeto garantizar la conservación y caza de estas dos especies emblemáticas. Los cazadores federados de toda España invertirán medio millón de euros en defender la caza a través de los proyectos científicos «Coturnix» y «Zorzales», liderados por Mutuasport y que tienen como objetivo garantizar la conservación y la caza de dos especies tan emblemáticas para el sector cinegético nacional como la codorniz y el zorzal. En su apuesta por asegurar el futuro de la caza reinvirtiendo sus beneficios en proyectos que ayuden a la defensa del sector cinegético, Mutuasport ha impulsado con casi 500.000 euros estos dos proyectos de ciencia ciudadana, que podrán llevarse a cabo gracias a la colaboración de la Fundación Artemisan y la RFEC. Además, en el caso de «Coturnix» participa la Universidad de Lleida, mientras que en «Zorzales», además de la colaboración de la Unidad de Investigación Cinegética de la Universidad de Córdoba, cobrará especial protagonismo el grupo “Zorzaleros Españoles” de Facebook. Frente a la presión de los grupos ecologistas para limitar o prohibir la caza de estas dos migratorias (codorniz y zorzal) y ante la falta de estudios y datos científicos de referencia, estos dos estudios se desarrollarán en los próximos cuatro años con objeto de generar conocimiento científico real sobre distribución, migración, abundancia o cómo afecta la caza a sus poblaciones, permitiendo así garantizar la caza de ambas especies en base a criterios de sostenibilidad. «Con el liderazgo de Mutuasport en estos dos proyectos científicos cumplimos un objetivo prioritario para la mutua: devolver la confianza depositada por los cazadores federados en Mutuasport en forma de apoyo a dos proyectos diseñados para defender la caza sostenible y garantizarla pese los intentos por limitarla o prohibirla» explica Javier Vergés, gerente de Mutuasport.

La Federación Balear de Caza reclama al Gobierno que declare la caza como actividad esencial
Junto a otras 66 entidades representativas del mundo rural ha remitido un escrito al presidente Sánchez pidiéndole que incluya los desplazamientos puntuales de los cazadores entre las excepciones ante posibles confinamientos. Más de sesenta entidades representativas del mundo rural han suscrito una carta enviada el pasado viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que reclaman la declaración oficial de la caza como actividad esencial. Asimismo, piden al Ejecutivo y sus ministerios competentes (Sanidad, Interior y Agricultura) que confirme de forma urgente que los desplazamientos puntuales de los cazadores son considerados como una de las excepciones a las posibles normativas de confinamiento. El escrito –acompañado por un informe técnico del catedrático de Sanidad Animal e investigador del IREC, Christian Gortázar– apoyado por entidades que representan a los sectores agrícolas, ganaderos, alimentarios y cinegéticos de nuestro país y recuerda los posibles efectos que tendría la paralización de la actividad cinegética en algunas zonas de España cuando acaba de arrancar la nueva temporada. Y es que los confinamientos y las limitaciones de movilidad que ya están sufriendo muchos cazadores están poniendo en riesgo un gran número de acciones cinegéticas. Ante esta situación alertan de las graves consecuencias que tendría un descenso significativo de la caza durante los próximos meses asociado a las restricciones por la pandemia: “Ocasionarán sin duda una superpoblación de algunas especies silvestres (conejos, corzos, ciervos, cabras hispánicas, jabalíes…) con consecuencias ambientales, económicas, da salud pública y de sanidad animal nefastas para España”. En este sentido, señalan que es especialmente destacable el impacto en la sobreabundancia de jabalíes. Esta especie “crece de forma exponencial” y la reducción de la caza “supondría que en el año 2021 nos podríamos encontrar con un incremento sin precedentes de la población española de esta especie en varios cientos de miles ejemplares, verdaderamente difíciles de controlar en años venideros y poniendo en grave peligro a las cabañas ganaderas de sectores como el cerdo, vacuno, ovino y caprino, producciones y cultivos agrícolas, etcétera. CINCO RIESGOS GRAVES Las más de sesenta entidades que suscriben este escrito avisan de cinco riesgos asociados a la posible paralización de la caza, todos ellos avalados por numerosos estudios científicos. El primero de ellos se refiere a los riesgos críticos para la salud pública, la sanidad animal y la sanidad ambiental (tuberculosis, peste porcina africana-PPA, brucelosis, sarna, triquinosis, enfermedad de Crimea-Congo…). Esto sería especialmente grave en el caso de que la peste porcina africana llegase a España. Asimismo, se registrarían severos perjuicios para la seguridad vial y ciudadana con un incremento de los accidentes de tráfico y posibles afecciones a la viabilidad de infraestructuras como las propias vías férreas. También son previsibles cuantiosos daños en los cultivos y producciones ganaderas, ya que se multiplicarán las afecciones en las cosechas de cereales, leguminosas, pastos, etc., pero también en infraestructuras de riego y rurales, así como los ataques a las producciones ovinas y caprinas en extensivo. Otro efecto previsible de la disminución de la actividad cinegética es la generación de desequilibrios ecosistémicos. En esta línea, el documento remitido a Pedro Sánchez pone de manifiesto que “la imposibilidad del control poblacional cinegético en el ecosistema agrosilvopastoral nacional supone un descontrol de la capacidad de carga del medio natural, con severas afecciones a especies sensibles, vulnerables o en peligro de extinción”. Por último, está el efecto directo sobre el mundo rural, con importantísimas pérdidas económicas y de empleo en zonas que, además, están en especial riesgo de abandono demográfico. CAZA Y COVID Los representantes del mundo rural recuerdan al presidente del Gobierno que hay que tener también en cuenta que por sus características propias y las condiciones en las que se desarrolla, la caza no es una situación “de riesgo” de transmisión del coronavirus, y gracias a las medidas de protección empleadas no hay posibilidad de contactos estrechos. Por todo ello reclaman que se declare oficialmente la caza como actividad esencial y que se incluyan los desplazamientos puntuales de cazadores como una de las excepciones ante posibles confinamientos o restricciones de la movilidad “conforme a la normativa de cada Comunidad Autónoma y siguiendo las guías de bioseguridad para la prevención del COVID-19 promulgadas por las autoridades competentes”. ENTIDADES QUE APOYAN EL DOCUMENTOEl documento ha sido apoyado por la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA); Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA); Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG); Interprofesional del Porcino de capa blanca (INTERPORC); Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI); Interprofesional de la carne de vacuno (PROVACUNO); Interprofesional agroalimentaria del Ovino y caprino (INTEROVIC); Asociación interprofesional de la carne de caza (ASICCAZA); Real Federación Española de Caza (RFEC); Fundación Artemisan; Federación Andaluza de Caza; Federación Aragonesa de Caza; Federación de Caza del Principado de Asturias; Federación Canaria de Caza; Federación Cántabra de Caza; Federación de Caza de Castilla y León; Federación de Caza de Castilla-La Mancha; Federación Catalana de Caza; Federación de Ceuta de Caza; Federación Extremeña de Caza; Federación Gallega de Caza; Federación Madrileña de Caza; Federación de Caza de la Región de Murcia; Federación Navarra de Caza; Federación Riojana de Caza; Federación de Caza de Euskadi; Federación Valenciana de Caza; Oficina Nacional de la Caza (ONC); Asociación de Propietarios Rurales para la gestión cinegética y la conservación del medio ambiente (APROCA ESPAÑA); Asociación de Titulares de Cotos, Cazadores y Actividades Afines al sector cinegético de Castilla-La Mancha (ATICA CLM); Asociación Española de Organizaciones de Monterías (AEOM); Asociación Española de Industrias de Transformación, Elaboración y Comercialización de Carne de Caza Silvestre (ANICCA); Asociación de Comerciales de Carne Silvestre de España (ACCSE); Asociación del Corzo Español (ACE); Real Club de Monteros (RCM); Junta Nacional de Homologación de Trofeos; Asociación nacional de productores de ganado porcino (ANPROGAPOR); Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC); Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC); Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS); Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA); Cooperativas Agro-Alimentarias de España (CAE); Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC); Unión de Criadores de Toro de Lidia (UCTL); Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC); Agrupación de Empresas Cárnicas Exportadoras (AGEMCEX); Confederación Española de Detallistas de la carne (CEDECARNE); Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE); Asociación de Rehalas Regionales Caza y Libertad (ARRECAL); Asociación de Titulares de Cotos de Caza de Guadalajara. (ATICA Guadalajara); Asociación de Gestores Cinegéticos de España (AGCE); Asociación de Profesionales de Caza de Extremadura (APROCEX); Asociación Española de Rehalas (AER); Asociación para la Defensa del Medio Ambiente y la Caza (ADEMAC); Asociación Armera; Federación Sectorial Armera; Federación Española de Galgos (FEG); Spanish Profesional Hunters Association (APTCE); Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador de Euskadi (ADECAP); Safari Club Internacional Europe; Safari Club Internacional Iberian Chapter; Alianza Rural; Organizaciones Españolas de Caza (OEC); Agrupación de Defensores de la Raza Canina Alano Español-UAE; Asociación Nacional de Criadores de Galgo Español; y Agrupación para la Coordinación de las Razas Caninas Autóctonas (CERCA).

Mutuasport realiza una colaboración con la Fundación Artemisan
Mutuasport presenta, en colaboración con la Fundación Artemisan, el nuevo proyecto científico ZORZALES, a través de un evento online en directo, que tendrá lugar el próximo miércoles 14 octubre desde la plataforma WEBEX. Los zorzales son unas de las especies de caza menor que mayor pasión despiertan en España y Europa; no en vano, cada año se abaten en nuestro país unos 4 millones de aves y en el continente la cifra podría superar los 20 millones. No obstante, las “lagunas de conocimiento” son muy importantes y ciertos aspectos de la biología y ecología de las especies siguen siendo desconocidos, especialmente los relacionados con la migración. A esto hay que sumarle el desconocimiento sobre el impacto de factores como el tipo de hábitat, disponibilidad de alimento y presión de caza, a los que habría que sumar los derivados del cambio climático. Por lo tanto, es necesario promover iniciativas para mejorar el conocimiento sobre la distribución, abundancia y migración de los zorzales para evitar situaciones parecidas a la que se ha producido con la tórtola europea. Por ese motivo, nuevamente Mutuasport ha desarrollado un proyecto para mejorar el conocimiento sobre estas especies, que coordinará la Fundación Artemisan y en el que también colaborará la Universidad de Córdoba. El presidente de Mutuasport, D. José María Mancheño, presentará el acto junto al Presidente de la Federación Española de Caza, D. Ignacio Valle y el Coordinador de investigación de la Fundación Artemisan, D. Carlos Sánchez. Para participar en la presentación recibirá un enlace por correo electrónico a la plataforma Webex con el que podrá incorporarse directamente. Rogamos confirmación de asistencia para poder hacerles llegar las contraseñas de acceso. INTERVIENEN: José María Mancheño, Presidente de Mutuasport D. Ignacio Valle, Presidente de la Federación Española de CazaD. Carlos Sánchez, Coordinador de investigación de la Fundación Artemisan FECHA: miércoles, 14 de octubre de 2020HORA: 10.00 am. CANAL DE CONEXIÓN: WEBEXENLACE DE ACCESO DIRECTO: https://bit.ly/2GN6OA6 Cualquier consulta, solicitud de entrevistas o material complementario, dirigirse a:Pilar Escribano 915 340 444 / 650 603 016 prensa@mutuasport.com

¿Qué responsabilidad legal tengo como organizador de una montería/orgánico?
El organizador de una cacería también puede ser declarado responsable en un accidente de caza. El título por el que se declare su responsabilidad sería distinto al del autor del disparo o el de la aseguradora. Sería un responsable civil subsidiario. Ya que la responsabilidad principal es la del autor del disparo, la solidaria de la cuadrilla y la directa de la aseguradora. Aunque se puede dar la situación de que las posturas o puestos de una armada estén mal colocados y se produzca un accidente entre dos monteros, es muy posible que pueda declararse la responsabilidad del organizador de la montería. Caza seguro, caza con Mutuasport.

La Comisión Europea abre una vía al silvestrismo
La RFEC y la Plataforma en Defensa del Silvestrismo plantearon al Comisario Europeo de Medio Ambiente una pregunta parlamentaria a través de la eurodiputada Mazaly Aguilar. Sinkevicius anuncia que cada caso es específico y debe examinarse a la luz de los requisitos del artículo 9 de la Directiva de Aves. La captura de fringílidos se encuentra suspendida en España desde el año 2018 tras un dictamen emitido por la Comisión EuropeaMadrid, 1 de octubre de 2020. El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Comisión Europea, Virginijus Sinkevičius, ha abierto una nueva vía para que se vuelva a autorizar la modalidad cinegética del silvestrismo en nuestro país. En una respuesta a una pregunta parlamentaria planteada por la eurodiputada Mazaly Aguilar, solicitada por la RFEC y la Plataforma en Defensa del Silvestrismo, indica que la suspensión del silvestrimo se mantendrá a la espera de un estudio realizado por una organización independiente sobre la cría en cautividad como opción alternativa. La eurodiputada Aguilar preguntó a la CE si consideraba viable legalmente que las autoridades españolas autorizaran un régimen de capturas de aves fringílidas al amparo de lo dispuesto en el artículo 2 de la Directiva de Aves y el contenido de la conclusión sexta del ‘Plan de acción de la UE en pro de la naturaleza, las personas y la economía’, atendiendo a exigencias ecológicas, científicas y culturales, compatibilizándolas con las exigencias locales de España. El Comisario de Medio Ambiente ha puntualizado que “si un Estado miembro quiere conceder una excepción para permitir la caza de aves, tiene que cumplir las condiciones estrictas del artículo 9 de la Directiva de Aves, como confirmó el Tribunal de Justicia de la UE en la sentencia C-557/15, sobre la captura de siete especies de aves silvestres en Malta. Cada caso es específico y debe examinarse a la luz de los requisitos del artículo 9 de la Directiva de Aves”. La RFEC y Plataforma en Defensa del Silvestrismo, que han planteado esta cuestión basándose en el precedente de Malta (en el que la UE ya ha autorizado la captura de siete aves silvestres) han recibido con optimismo la respuesta del Comisario Europeo de Medioambiente y ya se encuentran trabajando para intentar que la Comisión Europea vuelva a permitir la captura de aves fringílidas en nuestro país. El presidente federativo, Ignacio Valle, advierte que llegarán hasta el final para que vuelvan a autorizar las capturas, ya que “el silvestrismo en España cumple con la legislación. El ICO ya desarrolló en 2018 un informe que demuestra científicamente la inviabilidad de la cría en cautividad de fringílidos. Ya estamos trabajando con más entidades independientes para que la CE vuelva a autorizar las capturas en nuestro país”. Con esta nueva vía abierta, la RFEC tiene previsto empezar a trabajar en Bruselas en la construcción del camino que permita la vuelta del silvestrismo.

Mutuasport apuesta por un nuevo proyecto científico en defensa de la caza
Satisfacción por los resultados iniciales del proyecto COTURNIX Durante el transcurso el último Consejo de Administración de Mutuasport, celebrado el pasado día 23, se conocieron los resultados iniciales del proyecto COTURNIX que fueron dados a conocer por los coordinadores del mismo. El proyecto COTURNIX, liderado por Mutuasport y que cuenta con la estrecha colaboración de la Real Federación Española de Caza, la Fundación Artemisan, las Federaciones Autonómicas de Caza y la Universidad de Lleida, nació el pasado mes de agosto como un proyecto de ciencia ciudadana que surge de la necesidad urgente de realizar un seguimiento y gestión sostenible de una especie tan particular como la codorniz, de la importancia de transmitir a la sociedad la realidad de la caza en el medio natural y de la oportunidad de contribuir al desarrollo rural a través de la ciencia. Mutuasport destinará la importante cantidad de 250.000 € para financiar y realizar este estudio que durará cuatro años y en el que participan los científicos más cualificados en esta materia, con el fin de conocer a fondo la situación actual de la codorniz en nuestro país. A pesar del poco tiempo transcurrido desde su lanzamiento, se han obtenido numerosos datos científicos y se ha conseguido una alta participación de cazadores de toda España, razón por la que el Consejo de Administración de Mutuasport valoró muy positivamente la apuesta hecha hace unos meses por la entidad. Hasta la fecha han sido más de 1.400 cazadores los que han participado voluntariamente en esta primera fase del proyecto Coturnix, lo que ha permitido obtener abundante material científico para dicho estudio. Debido a estos iniciales excelentes resultados del proyecto COTURNIX y al fuerte compromiso en una defensa activa de la caza en España, también en el día de ayer los miembros del Consejo de Administración de Mutuasport se reafirmaron en su idea de seguir defendiendo activamente la caza en todo el territorio nacional y acordaron iniciar los trámites para valorar la puesta en marcha de un nuevo estudio científico que permita una defensa de la caza de manera científica y rigurosa. En este caso, sería el zorzal la especie objeto de este nuevo estudio científico. Desde Mutuasport agradecemos el esfuerzo de los voluntarios del COTURNIX e informamos de que seguiremos trabajando y colaborando activamente en este y otros proyectos para defender y poner en valor la actividad cinegética. Mutuasport asegura el presente y el futuro de la caza.

Publicada en el BOIB la entrada en vigor de la prohibición de la caza de la liebre
Desde hoy está prohibido cazar la liebre en Mallorca, al haberse publicado la resolución en el BOIB. Enlace aquí

PROTOCOL PER AL PRECINTE DE FILATS A COLL ANY 2020
Atesa la situació sanitària derivada arrel del COVID- 19, els grups de caçadors que vulguin precintar filats a municipis i/o terrenys cinegètics cal que concretin cita contactant amb el Servei de Caça del Consell de Mallorca (971219854), tot indicant lloc on s’ha de precintar, nombre aproximat de filats i nombre de caçadors. Els filats a precintar han d’estar muntats completament i les mesures seran les autoritzades al Reglament 1/2012 del Consell Insular de Mallorca pel qual es regulen les vedes i els recursos cinegètics. També es podran precintar filats de dilluns a divendres de 09:00 a 14:00 hores a la següent adreça: Consell de Mallorca Departament de Promoció Econòmica i Desenvolupament Local Direcció Insular de Cooperació Local i Caça Servei de Caça C. del General Riera, 111 C.P. 07010 Palma Totes les actuacions, actes i concentracions de persones es faran d’acord amb les restriccions previstes al Reial decret-llei 21/2020, de 9 de juny, de mesures urgents de prevenció, contenció i coordinació per fer front a la crisis sanitària ocasionada pel COVID-19, i l’Acord del Consell de Govern de 19 de juny de 2020 pel qual s’aprova el Pla de Mesures Excepcionals de Prevenció, Contenció i Coordinació per fer front a la crisis sanitària ocasionada pel COVID-19, i totes i quantes actualitzacions i modificacions en puguin sorgir.

LA FEDERACIÓN BALEAR, EN CONTRA DE LA PROHIBICIÓN DE LA CAZA CON ESCOPETA DE LA LIEBRE APROBADA POR EL CONSEJO DE CAZA DE MALLORCA
La Federación Balear de Caza muestra su disconformidad con la decisión adoptada por el Consejo de Caza, que a propuesta de la Dirección Insular de Cooperación Local y Caza del Consell de Mallorca ha aprobado prohibir la caza con escopeta de la liebre. El presidente de la Federación, Pedro Bestard, explica que “en la Federación estamos de acuerdo con la necesidad de tomar medidas que en estos momentos quiten presión sobre la caza de la liebre, debido a la mixomatosis, y por ello hemos propuesto que se pasara de poder cazar con escopeta tres piezas a una. Pero este Consejo tiene más ganas de prohibir que de gestionar, y ya adelantamos que la prohibición acarreará problemas para los cazadores”. Por ejemplo, añade, “se permite la caza con galgo, de tal forma que las capturas que puedan hacer los cazadores que salgan con otras razas de perro tendrán que ser dejadas en el campo para evitar ser sancionados, y en cualquier caso siempre correrán el riesgo de poder ser multados”. Bestard subraya que “estamos de acuerdo en la necesidad de regular, y que se haya pasado de 4 a 2 con galgo y cetrería por día y cazador, pero es un error prohibir la caza con escopeta. La propuesta de la Federación –pasar de 3 piezas por cazador y día a 1- ya quitaba presión y estaba consensuada con la gran mayoría de sociedades de cazadores”.

Cazo con mi hijo menor de edad ¿Me pueden declarar responsable civil de las lesiones o muerte imprudente causada por mi hijo?
Sí, las leyes civiles así lo disponen, los padres o tutores de menores en el ejercicio de la caza también pueden ser declarados responsables civiles de los daños causados por sus hijos. Cuando el menor tenga su permiso de armas, licencia de caza y seguro no habrá contratiempos, la aseguradora será la que afronte la indemnización dentro de los límites contratados. El problema se plantea cuando el seguro contratado tenga coberturas inferiores a la indemnización que pueda fijarse, o también cuando el menor se encuentra cazando sin licencia de caza o seguro en vigor, ya que inicialmente la compañía aseguradora hará frente a las indemnizaciones dentro de la cobertura, pero posteriormente podrá repetir contra su asegurado o tutores. Por eso, es muy importante inculcarles los valores y respeto en la caza desde pequeños y enseñarles las buenas conductas y códigos éticos. Caza seguro, caza con Mutuasport.

Baleares participa en ‘Coturnix’, el proyecto de ciencia ciudadana aplicada a la conservación de la codorniz
Mutuasport, en colaboración con la Real Federación Española, Universidad de Lérida, Federaciones Autonómicas de Caza y Fundación Artemisan, han presentado el proyecto “Coturnix: seguimiento y gestión sostenible de la codorniz en España”. La iniciativa Coturnix tiene como objetivo recabar información útil para orientar la gestión de la codorniz común (Coturnix coturnix) y garantizar su aprovechamiento sostenible. La investigación científica será liderada por el Dr. Jesús Nadal, de la Universidad de Lérida, que cuenta con una amplia experiencia en el estudio de la fauna silvestre. Durante 4 años, se consolidará una red de ciencia ciudadana en toda España, con el objetivo de obtener datos de censo y de las capturas de codorniz. Las Islas Baleares tiene un hábitat ideal para la codorniz y la especie nos visita todas las primaveras. Los cazadores mallorquines aprovechan este recurso natural todos los veranos, mediante su caza en la Media Veda. Según datos del anuario de estadística publicado por el Ministerio (https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/estadisticas/caza_pesca.aspx) en Baleares y España se capturaron 13286 y 989265 codornices respectivamente en 2017, esta cifra se multiplica por el 150% los años buenos. En estos momentos, desde la Federación Balear de Caza se está iniciando una campaña para que tanto Sociedades federadas como cazadores de forma individual participen de forma voluntaria en este proyecto científico, aportando datos de las jornadas de caza y guardando en los sobre ficha que se han editado el extremo del ala de cada ejemplar capturado. Cada cazador y cuadrilla de cazadores pueden contribuir a la ciencia aportando la valiosa información que genera tras cada salida al campo. Se trata de convertir cada captura en un dato científico, de desarrollar la cultura cinegética y de estimular a todos a consolidar la caza sostenible. Con las muestras que aporten todos los cazadores se generará la mayor base de datos existente de la especie en nuestro país, que permita diagnosticar su situación y gestionarla de forma que se compatibilice el aprovechamiento cinegético y su conservación. En el proyecto además de la recogida de muestras, se utilizará la última tecnología disponible mediante dispositivos de seguimiento GPS/Argos de cara a incrementar el conocimiento sobre la biología y ecología de la codorniz. Y también se trabajará junto con agricultores y propietarios para desarrollar prácticas agrarias compatibles con la conservación de la codorniz y otras especies que habitan en los campos de cultivos. Esta alianza, liderada por Mutuasport, surge por la necesidad urgente de consolidar el seguimiento y la gestión sostenible de una especie tan particular como la codorniz, a la vez que transmitir a la sociedad la realidad de la caza en el medio natural. De esta forma, el mundo rural se desarrolla aplicando la ciencia. Todos los integrantes de Coturnix han animado a la colaboración, que será fundamental para el éxito del proyecto. Puede solicitar sobres ficha en su Sociedad de Cazadores o en la Federación Balear de Caza. Cada muestra, suma.

La RFEC solicita al MITECO que haga públicos sus argumentos para votar a favor de la modificación del REACH
El Gobierno de España sigue sin dar una explicación sobre su postura favorable a esta modificación La votación se realizará en el próximo Comité REACH, fijado para el 3 de septiembre La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha vuelto a enviar al MITECO una carta solicitando que, en aras de la transparencia administrativa, explique públicamente tanto la intención de voto del Gobierno de España como las razones en que sustenta su posición a favor de modificación del Reglamento REACH, que afecta a la tenencia y uso de plomo en humedales. Hasta la fecha, el Ministerio de Transición Ecológica sigue sin contestar a las reiteradas peticiones y demandas del sector cinegético y armero, y continúa sin hacer oficial su intención de voto y sin explicar los motivos en que basa su decisión sobre esta propuesta de la Comisión Europea, que será votada en el próximo Comité REACH, el día 3 de septiembre. La redacción inadecuada y confusa de su articulado ha hecho que esta modificación del REACH sea muy criticada por el sector cinegético, al estar fundamentada en propuestas técnicamente deficientes y legalmente defectuosos, cuya aprobación haría imposible la práctica de la actividad cinegética en muchas zonas de España e implicaría desastrosas consecuencias en la socioeconomía de las áreas rurales y en los propios cazadores. Desde la RFEC se vuelve a insistir en que el colectivo cinegético está de acuerdo en la limitación del uso del plomo en humedales y de la aplicación de normas razonables, pero se opone totalmente a la redacción de esta modificación, que vulnera derechos fundamentales, como la presunción de inocencia de los cazadores, no define ni especifica el concepto de humedal y, por tanto, no cumple los requisitos del principio de seguridad jurídica, ya que no es lo suficientemente detallada para su aplicación práctica. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha señalado que, de la negativa del MITECO a hacer públicos sus argumentos a favor de esta modificación y dar una explicación oficial, “sólo se deduce que se está basando en ideologías ecologistas anticaza, a las que este Ministerio ha demostrado ser tan afín”, haciendocaso omiso a los criterios técnicos y legales aportados por el sector cinegético y armero para que vote en contra de la actual redacción de la modificación del REACH.

Nace ‘Coturnix’, un proyecto de ciencia ciudadana aplicada a la conservación de la codorniz común
Mutuasport, en colaboración con la Real Federación Española, Universidad de Lérida, las Federaciones Autonómicas de Caza y Fundación Artemisan, han presentado el proyecto “Coturnix: seguimiento y gestión sostenible de la codorniz en España”, un proyecto de ciencia ciudadana aplicada a la conservación de la codorniz común (Coturnix coturnix). La iniciativa Coturnix tiene como objetivo, además de conservar la codorniz, garantizar su aprovechamiento sostenible, una especie de pequeño tamaño pero que genera una grandísima afición entre muchos cazadores, siendo una de las protagonistas de la media veda, que en muchas comunidades comenzará en los próximos días. La investigación científica será liderada por el Dr. Jesús Nadal, de la Universidad de Lérida, que cuenta con una amplia experiencia en el estudio de la fauna silvestre. Durante cuatro años, y contando con el apoyo de Fundación Artemisan, se consolidará una red de ciencia ciudadana en toda España, con el objetivo de obtener datos de censo y de las capturas de codorniz. De hecho, en estos momentos se está iniciando una campaña para que los cazadores participen de forma voluntaria en este proyecto científico,aportando datos de las jornadas de caza, así como muestras de alas, que permiten el diagnóstico de cada codorniz. Nadal, el investigador principal, ha destacado que cada cazador y cuadrilla de cazadores pueden contribuir a la ciencia aportando valiosa información. Se trata de convertir cada captura en un dato científico, de desarrollar la cultura cinegética y de estimular a todos a consolidar la caza sostenible. Para ello, los cazadores que deseen participar aportando datos pueden hacerlo poniéndose en contacto directo con el investigador a través del correo electrónico jesus.nadal@udl.cato a través de la Federación Autonómica correspondiente a su territorio. Además, utilizando la última tecnología disponible mediante dispositivos de seguimiento GPS/Argos, se incrementará el conocimiento sobre la biología y ecología de la codorniz. Y también se trabajará junto con agricultores y propietarios para desarrollar prácticas agrarias compatibles con la conservación de la codorniz. Durante la presentación, José María Mancheño, presidente de Mutuasport y de la Federación Andaluza de Caza, ha afirmado que era necesario realizar un proyecto de esta envergadura para la conservación de la codorniz, especie migratoria que se ve influenciada por múltiples factores, tanto dentro como fuera de España. El hecho de que desde Mutuasport se haya apostado decididamente por financiar este proyecto, es un claro mensaje del compromiso que el sector cinegético tiene con la conservación de las especies, que son la base para mantener la caza, ha añadido. Por su parte, Ignacio Valle, presidente de la Real Federación Española de Caza, ha resaltado el papel que jugarán los cazadores en este proyecto, dado que participarán de forma activa en su desarrollo a través de la recogida de datos, siendo supervisados por los investigadores que trabajarán en el proyecto. Para incrementar la participación se contará con “dinamizadores regionales”, que desde las Federaciones Autonómicas se ocuparán de implicar a todos los cazadores y gestores interesados. Finalmente, el director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, ha destacado que se va a desarrollar una intensa labor de formación y comunicación con los cazadores, gestores, administraciones y a la sociedad en su conjunto, con el objetivo de dar visibilidad al gran compromiso del sector cinegético en la conservación y gestión sostenible de la codorniz. Esta alianza, liderada por Mutuasport, surge por la necesidad urgente de consolidar el seguimiento y la gestión sostenible de una especie tan particular como la codorniz, a la vez que transmitir a la sociedad la realidad de la caza en el medio natural. De esta forma, el mundo rural se desarrolla aplicando la ciencia. Todos los integrantes de Coturnix han animado a la colaboración, que será fundamental para el éxito del proyecto.

Autorización para el control poblacional de las palomas los días 2,6 y 9 de agosto
Adjunto encontraréis la publicación al BOIB (núm. 131 de día 25/07/2020) de la resolución del consejero ejecutivo de Promoción Económica y Desarrollo Local del Consell de Mallorca por la cual se autoriza excepcionalmente el control poblacional de la paloma torcaz (Columba Palumbus) los días 2, 6 y 9 de agosto de 2020. También se adjunta el modelo de resumen de las capturas de estos tres días que se tiene que presentar antes del 30 de septiembre de 2020. BOIB CATALÀBOIB CASTELLANORESUMEN DE CAPTURAS

La RFEC plantea otra vía para que la Comisión Europea vuelva a autorizar el silvestrismo
Una sentencia relativa a la captura de aves fringílidas en Malta y el cumplimiento de la Directiva Aves podría permitir nuevamente su autorización por parte de las autoridades españolasUn método de captura selectivo, que se explota de forma prudente y en pequeñas cantidades, se captura y se practica en condiciones estrictamente controladas y sin alternativas viables no puede estar paralizadoLa RFEC, a través de FACE y distintos eurodiputados, también ha solicitado a la CE que atienda las exigencias ecológicas, científicas y culturales compatibilizándolas con las exigencias económicas, recreativas, regionales y locales de España La Real Federación Española está trabajando para obtener del Comisario Europeo su luz verde para permitir nuevamente el silvestrismo en España, al cumplir los postulados de la Directiva AVES y los recogidos en una reciente sentencia favorable a la captura de fringílidos en la República de Malta. En dicha sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha concluido que se ha producido el incumplimiento por parte de Malta de las obligaciones que le incumben en virtud de lo prevenido en varios artículos de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres (“Directiva de Aves”). Todo ello debido a que el régimen de excepciones que permite la captura de ejemplares vivos de aves fringílidas en Malta no se ajusta a los postulados de la citada Directiva de Aves. Analizado el indicado pronunciamiento judicial, la RFEC entiende que en el caso de España se cumple escrupulosamente con lo dispuesto por la indicada sentencia y por el artículo 9.1 de la Directiva Aves, ya que el silvestrismo es un método selectivo, se explota de forma prudente y en pequeñas cantidades, se captura y se practica en condiciones estrictamente controladas y además se ha demostrado la inexistencia de otra solución satisfactoria (se ha demostrado científicamente que la cría en cautividad no es viable en la actualidad). En este sentido, la eurodiputada Mazaly Aguilar (ECR), ha planteado a la Comisión Europea una pregunta parlamentaria en la que solicita si el cumplimiento estricto de los postulados de la Directiva Aves y los recogidos en la indicada sentencia permitirían nuevamente la autorización del silvestrismo por parte de las autoridades españolas. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, afronta con optimismo esta nueva vía para que se vuelvan a autorizar las capturas, ya que “esas exigencias ecológicas, científicas, culturales, económicas, recreativas, regionales y locales, dada su inclusión en la Ley 42/2007, han de ser observadas por la Administración para poder conceder autorizaciones de captura de aves fringílidas, concesión que, sin duda, puede llevarse a cabo por este cauce legal avalado por la propia Directiva de Aves”.

La RFEC agradece a la Guardia Civil la buena acogida de su propuesta para agilizar el pago de tasas para las licencias de armas
La Federación ha solicitado que se habiliten otros métodos de pago, tras informar al ICAE de los problemas existentes con su formulario online y con el abono de tasas en entidades bancarias en estos momentos La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha agradecido a la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) de la Guardia Civil su pronta respuesta a la solicitud realizada para simplificar el pago de tasas del modelo 790 para, por ejemplo, la renovación de la licencia o el cambio de titular, de armas para caza y tiro. La Federación remitió un escrito al ICAE para informarle que la cumplimentación del formulario, a través de la página web de la Guardia Civil, para presentar en una entidad bancaria el pago de la tasa correspondiente y entregar después el justificante a las Intervenciones para la renovación de las licencias de las armas o el cambio de titular de las mismas, no estaba funcionando correctamente.Además, se recordaba al ICAE que, debido al Estado de Alarma, algunas entidades bancarias están cerradas o sólo permiten tramitar ciertos pagos específicos en sus oficinas, por lo que muchos cazadores y tiradores están sufriendo restricciones que les impiden realizar con normalidad el ingreso de estas tasas. Tras recibir el aviso, el ICAE se ha puesto en contacto con la RFEC para agradecer que le haya sido comunicado este inconveniente, expresando su intención de facilitar, debido a la pandemia y a la situación de parón administrativo originado por la misma, una forma más sencilla del pago de las tasas para las personas que necesiten realizar algún trámite con sus armas o licencias. Desde la RFEC se indicó a la Intervención Central de Armas que facilitasen el pago por tarjeta de crédito a través de la página web de la Guardia Civil, un proceso que ahorraría tiempo y agilizaría estos trámites, una sugerencia que ha sido muy bien acogida por el Instituto Armado.

Suspendidas todas las competiciones oficiales de caza en 2020 a nivel provincial, autonómico y nacional
El Comité Interautonómico de la Real Federación Española de Caza (RFEC) ha decidido suspender de manera definitiva todas las competiciones oficiales de caza a nivel provincial, autonómico y, como consecuencia, nacional hasta 2021, debido a la crisis del coronavirus. Una decisión que se ha sido votada por mayoría en el Comité Interautonómico del pasado 11 de junio de 2020. Esta difícil decisión se ha adoptado atendiendo a dos criterios principalmente: por un lado, la desigualdad de condiciones en la que iban a llegar los deportistas, ya que la desescalada es asimétrica en las distintas comunidades autónomas -algunas permitiendo pruebas y entrenamientos desde hace semanas, mientras que otras hasta septiembre no lo harán-, por lo que es imposible establecer fechas para campeonatos clasificatorios, como es el caso del de Caza San Huberto en septiembre. Por otro lado, ha primado la salud de nuestros deportistas y sus familias, ya que, tal y como están advirtiendo las autoridades sanitarias, el riesgo de rebrotes será mayor en otoño e invierno, por lo que la celebración de estas pruebas, que en algunos casos reúnen a varios cientos de personas, sólo hace incrementar el riesgo de contagios, a lo que se suman las restrictivas medidas sanitarias que hacen que la mayoría de estas pruebas sean inviables a día de hoy. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha lamentado tener que comunicar esta difícil decisión, “pero es lo más justo a día de hoy, la desescalada es distinta en cada autonomía, los deportistas no podrían disputar la prueba en igualdad de condiciones y, tal y como nos advierten las autoridades sanitarias, los riesgos de un rebrote siguen ahí, por lo que no podemos poner en riesgo la salud de las personas”. Una vez que se han establecido las fases de desconfinamiento, que se pueden alargar varias semanas en algunas regiones hasta llegar a la nueva normalidad, la RFEC ha decidido dar ya por terminada la temporada deportiva, con la intención de dar la máxima información posible, con claridad y antelación, a delegados, deportistas y aficionados, con el fin de evitar inconvenientes con reservas hoteleras y desplazamientos. Listado de modalidades afectadas Las competiciones que se van a ver afectadas por esta decisión, así como todas las pruebas provinciales y autonómicas clasificatorias para las mismas, serán: AgilityArcoBecadasBlancos a BrazoCaza Menor con PerroCaza PrácticaPerros de MuestraCaza San HubertoCetreríaCodorniz a VueloCompak SportingField TargetPodencos (andaluz/maneto e ibicenco)Recorridos de Caza Hasta la decisión tomada este jueves, la suspensión de competiciones afectaba a las pruebas que se celebraran antes del 31 de agosto.

Convocatòria de subvencions pel desenvolupament d’activitats socioambientals en matèria cinegètica o de pesca fluvial pel 2020
Vos informam que en data 2 d’abril, es va publicar al BOIB la convocatòria de subvencions pel desenvolupament d’activitats socioambientals en matèria cinegètica o de pesca fluvial pel 2020 (BOIB núm. 49 de 2 d’abril) i que el passat dia 6 de juny es publicà l’extracte de la convocatòria mitjançant el qual s’inicien el plaços per poder presentar les sol·licituds (BOIB núm. 103 de 6 de juny) La convocatòria té un pressupost de 180.000 €, repartits en dues partides pressupostàries: – Una destinada a despeses corrents, és a dir, a activitats que es puguin desenvolupar al llarg de l’any (p.e. sembres, compra de gra, repoblacions, despeses veterinàries, etc…). 150.000 € – Una altra destinada a inversió, EXCLUSIVAMENT per a la construcció de nuclis de cria de conills (ajustat al model tècnic proposat pel Servei de Caça), adquisició de gàbies trampa i material i equipament pel control de depredadors i espècies invasores i maquinària agroforestal. 30.000 € Ambdues realitzades entre l’1 de juliol de 2019 i el 30 de juny de 2020 Seran excloses les sol·licituts per import superior a 4.000 € (IVA inclòs), sempre i quan aquestes es reparteixin amb un màxim de 2.500 € per activitats de despesa corrent i 1.500 € per activitats incloses com a inversión (màxim 500 € per maquinària agroforestal). Totes aquelles entitats, clubs, associacions, societats de caçadors…degudament constituïts que estigueu interessades en sol·licitar la subvenció, teniu de termini FINS DIA 26 DE JUNY DE 2020 per presentar les sol·licituds. DEGUT A L’ACTUAL SITUACIÓ DE L’ESTAT D’ALARMA PROVOCADA PEL COVID-19, LA TRAMITACIÓ DE LES SOL·LICITUDS ES FARÀ VIA TELEMÀTICA, MITJANÇANT CORREU ELECTRÒNIC O DIRECTAMENT ALS REGISTRES DEL CONSELL DE MALLORCA. NO HI HAURÀ ATENCIÓ DE FORMA PRESENCIAL. Per l’aclariment de dubtes o consultes, podeu posar-vos en contacte al telèfon 971173878 o bé a l’adreça electrònica fjvidal@conselldemallorca.net. Recordar que els documents han d’anar signat pel president, qui és el representant legal de l’entitat. En cas de que es signi per un altre membre de la junta directiva, cal que aquest aporti un document acreditatiu on es deixi constància de que està autoritzat per part de la societat a poder sol·licitar les subvencions en nom d’aquesta. El procediment per seleccionar les entitats beneficiàries és la concurrència no competitiva, per la qual cosa, no es fixa un ordre de prelació si les sol·licituds reuneixen els requisits i si hi ha crèdit suficient. En cas contrari, la prelació de la concessió vindrà donada per l’ordre d’entrada de la sol·licitud en el registre, sempre que l’expedient sigui correcte i aporti els documents preceptius, fins exhaurir el total del crèdit assignat. Documentació a presentar: – Model de sol·licitud (CE1)- Fotocòpia CIF de l’entitat sol·licitant– Fotocòpia compulsada dels estauts (els podeu compulsar al Consell mateix)– Fotocòpia del DNI de la persona que signa la solicitud– Memòria justificativa del projecte: Objectius, actuacions previstes, calendari d’execució. (CE2)– Pressupost (annexes) – Certificat bancari que acrediti el compte bancari (no és necessari si no s’ha produit cap canvi des de la darrera sol·licitud de subvencions) (CE3 ó CE4)– Autorització per poder tramitar els certificats d’estar al corrent amb l’AEAT i TGSS (CE7 i CE8)– Acreditació del càrrec de la persona que signa la sol·icitud (CE9). Adjuntar còpia acta on aparegui el nombrament del càrrec– Acreditació de la vigència del càrrec de la persona que signa la sol·licitud (CE10).– Declaració responsable de no trovar-se en la situación prevista en l’article 11 de la Llei 11/2016 d’igualtat de dones i homes. (CE13) EXTRACTO BOIB CastellanoEXTRACTO BOIB CatalàBOIB CatalàBOIB CastellanoANNEXES CatalàANEXOS Castellano

¿Por qué deben participar los cazadores en la Ley de Bienestar Animal?
La Real Federación Española de Caza (RFEC) recientemente ha solicitado a la Dirección General de Derechos de los Animales su participación en la elaboración y el desarrollo del proyecto normativo estatal de protección animal. Esta cuestión no es baladí por el propio debate ético-jurídico sobre la excepcionalidad de la fauna cinegética en la legislación de protección animal (es decir, que abatir una especie cinegética en acción de caza reglada fuera un delito por maltrato animal); pero, además, por una distorsión irreal, humanizada e incumplible para la tenencia responsable y protección de nuestros animales compañeros de caza. No olvidemos que, al igual que sin rehala no hay montería, sin perros no habría caza, y el animalismo radical conoce este axioma y lo emplea para atacar al colectivo cinegético. ANTECEDENTES Aunque parece que el interés por el bienestar animal es reciente, el ser humano desde sus orígenes como especie en base a la evolución, la adaptación y el mutualismo (mutuo interés y confort) ha sido cazador, cuidador y adiestrador de perros, hurones, aves de cetrería… cuya utilidad fundamental y funcionalidad principal era la caza. Prestigiosos investigadores afirman que fueron cazadores, hace unos 15.000 a 20.000 años, los que realizaron la admirable gesta de conseguir el primer animal doméstico a partir del lobo (Fidalgo y col., 2018). Fruto de la selección cinegética, al menos siete de las diez categorías estandarizadas en la Federación Cinológica Internacional (FCI) de la especie canina son perros vinculados a la actividad de la caza, como la muestra, el rastro, etc. Esta herramienta de selección supone la conservación, el mantenimiento y la mejora de un patrimonio genético único y ancestral, de razas autóctonas de valor genético, morfológico, funcional y cinegético incalculable. Como ejemplo singular podemos destacar las diferentes variedades de podencos ibéricos, catalogados en la FCI como perros de caza de tipo primitivo. Además, los animales compañeros de caza para el desarrollo eficaz de una actividad física tan exigente como la cinegética (buscar o perseguir animales silvestres para cobrarlos o capturarlos) deben ser individuos selectos genéticamente y estar en adecuadas condiciones sanitarias y de bienestar (asimilables a un atleta de élite). No debemos olvidar que una de las cinco libertades o pilares de la protección animal es la posibilidad de los animales de realizar su comportamiento natural; así pues, un perro de caza alcanza su plenitud de bienestar durante la actividad cinegética. LOS CAZADORES, EL MAYOR COLECTIVO DE PROPIETARIOS DE PERROS Tampoco hay que olvidar (y los poderes ejecutivo y legislativo tampoco) que los cazadores españoles son el mayor colectivo de propietarios de perros, hurones y aves de cetrería; pero, además, de instalaciones ordenadas zootécnica y sanitariamente para su tenencia como los núcleos zoológicos. De igual forma, en gran parte de las autonomías, los rehaleros, cetreros… deben disponer de formación oficial para el cuidado, manipulación o transporte de sus animales (que los propietarios domiciliarios de mascotas no realizan). Referente a esto, destaca la experiencia de la Federación Aragonesa de Caza como entidad formadora en bienestar animal homologada por el Gobierno de Aragón, con más de 40 cursos realizados y 1.200 cazadores habilitados oficialmente como cuidadores y manipuladores de animales en núcleos zoológicos. Desde la Real Federación Española de Caza, las Federaciones Autonómicas de Caza y las asociaciones cinegéticas especializadas como ARRECAL se cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en bienestar y sanidad animal que trabaja y coopera de forma constructiva a nivel nacional con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y también a nivel autonómico con las Consejerías competentes en la materia. NORMATIVAS SOBRE BIENESTAR ANIMAL La primera oleada de normativas autonómicas sobre protección animal en España se promulgó en torno al año 2000 (y en la cual había elementos novedosos e importantes que actualmente aún están en boga para nuestro sector, como que las intervenciones de cortes de orejas y rabos en perros sólo pueden ser realizadas por un veterinario). Posteriormente, en torno a 2015, haciendo propia la creciente preocupación de la sociedad por formular unos principios y derechos en defensa de los animales y establecer, en consecuencia, unos mecanismos de protección en favor de los mismos, se han desarrollado múltiples proyectos normativos autonómicos donde las Federaciones de Caza y ARRECAL han participado activamente en mesas de trabajo, consejos asesores o alegaciones, etc., para aportar sentido común y tratar de evitar un error fundamental: la humanización de los animales por imperativo legal, y por supuesto, el establecer límites a la deriva animalista en el ordenamiento jurídico. En esta línea de trabajo, destaca el ‘I Foro Caza y Sociedad, la sociedad ante el animalismo’ de ARRECAL y Federación Andaluza de Caza, o la mesa de trabajo sobre el perro de caza de la RFEC donde se hizo partícipe a científicos expertos en bienestar y sanidad animal, juristas, clubes caninos y al Consejo General de Veterinarios de España, etcétera. ERRORES REINCIDENTES Como pauta general se promulgan errores reincidentes y muy graves en muchos de proyectos normativos sobre protección animal, como pueden ser: La caza reglada nunca puede prohibirse o recibir injerencias vía normativas de protección animal. La actividad cinegética es esencial e imprescindible para el mundo rural, los ecosistemas, la salud pública, la seguridad ciudadana, la sanidad animal… como constata la ciencia, los profesionales vinculados y las organizaciones más representativas del mundo rural.La definición de maltrato animal: una situación accidental y sin intencionalidad nunca puede considerarse infracción o delito. Por ejemplo, no se debe abordar como infracción o sanción si un perro es herido en un percance de caza por el ataque de un jabalí (al igual que si se parte la pata en un paseo en el parque…).Como medida “antiabandono” la prohibición de reproducción de animales fuera de centros de cría y la esterilización obligatoria, afectando severamente a la reposición particular del cazador o de las rehalas, con las consecuencias directas sobre la pérdida de biodiversidad genética de razas de perros de caza, posibles consecuencias sanitarias de las intervenciones, afecciones futuras de consanguinidad, etcétera.Requisitos de instalaciones de las perreras no armonizados ni conformes a criterios científico-técnicos: actualmente las dimensiones mínimas pueden variar por comunidades autónomas para un mismo perro de 2 a 12 metros cuadrados por animal, y en comunidades como Madrid se trató de imponer la climatización de las perreras, habitualmente ubicadas en el monte, por imperativo sanitario y con los problemas pertinentes en abastecimiento eléctrico o coste económico, pese a que muchas escuelas o domicilios carecen de dicho elemento de confort.La protección animal no puede anteponerse a la salud pública, la sanidad animal o el equilibrio de los ecosistemas: el ejemplo de la falta de ordenación de las colonias felinas. Más, si cabe, con la gravísima crisis sanitaria por COVID-19, se debe reestructurar la escala de valores sociales.Los miembros de las asociaciones protectoras de animales, en ningún caso deben sustituir a los veterinarios de administración sanitaria, ni adquirir derechos como la presunción de veracidad, pese a carecer de cualificación o imparcialidad. En conclusión, es necesario que se atienda la petición de los cazadores de participación y colaboración constructiva a la reciente Dirección General de los Derechos de los Animales. Labor muy importante de y para el colectivo de cazadores, en beneficio del mundo rural y la sociedad, en general, para instaurar un ordenamiento jurídico sobre protección animal reflexivo y realista, que favorezca el bienestar animal dejando a un lado criterios morales divergentes. Autor: Nicolás Urbani Barrios, veterinario especialista en Producción Animal y Cinegética. Asesor veterinario de la RFEC y ARRECAL.Foto: Ignacio Hormigos

¿Qué plazo hay que reclamar tras un accidente de caza?
En el supuesto de resultar lesionado o fallecido por disparo de un tercero, será el propio perjudicado en caso de resultar lesionado o los familiares del fallecido los que deberán presentar denuncia ante el juzgado para instar el resarcimiento de la responsabilidad civil que se pudiera derivar frente a la compañía aseguradora del causante de los hechos. En este supuesto se abrirán diligencias judiciales de orden penal, donde además también se ventilará la responsabilidad penal del autor de los hechos. Es conveniente personarse en las actuaciones judiciales lo antes posible de cara a estar presente en la instrucción que haga el juez de los hechos. De no instar denuncia penal también es posible solicitar indemnización en la vía civil, disponiendo en el caso de lesiones de un año desde la fecha del alta médica. En el supuesto de sufrir un accidente por daños propios el asegurado tendrá que comunicarlo a su compañía aseguradora en el plazo de 7 días (Art. 16 L.C.S) y dispondrá de hasta 5 años para reclamar los daños personales (Art. 23 L.C.S). Caza seguro, caza con Mutuasport.

Ya se puede pedir cita en Intervención de Armas
Desde hoy ya vuelve a estar abierto al público el servicio de Intervención de Armas de la Guardia Civil. No se dan citas por teléfono, para concertar la cita hay que realizar el trámite en la página web, en este enlace que adjuntamos. https://www.guardiacivil.es/es/servicios/armasyexplosivo/cita_previa.html

“Consumir producto local es apoyar una forma de vida que forma parte de nuestra cultura e identidad”
La Federación Balear de Caza pide a los consumidores de las islas que en la medida de lo posible se opte por el consumo de productos locales, algo fundamental para la supervivencia del sector agrario y ganadero. El presidente de la Federación, Pedro Bestard, subraya que “se habla del sector rural como estratégico cuando de lo que se trata es de ver paisajes bonitos y disfrutar de la naturaleza, pero no cuando de lo que se trata es de apoyarlo y consumir preferentemente sus producciones. Por ello nos sumamos a la petición que ya se ha hecho desde diferentes entidades; hay que consumir productos locales, de kilómetro cero, porque así estaremos apoyando una forma de vida que forma parte de nuestra cultura e identidad. Y además a la vez disfrutando de unos productos de extraordinaria calidad, arraigados a nuestras tradiciones”. Asimismo, la Federación reitera la necesidad de establecer nuevos acuerdos en la cadena agroalimentaria para que se haga un reparto más justo, y que llegue más parte del precio final a los que más valor aportan, que son los que trabajan en el campo. Bestard afirma que “es necesario que de una vez por todas se establezcan los mecanismos necesarios para proteger la actividad de las personas que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Teniendo en cuenta, además de la producción de los alimentos, que su actividad contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”.

Los cazadores donan más de 200.000 euros contra el COVID-19
Federaciones, Artemisan, empresas, sociedades de caza y particulares vinculados al sector cinegético han demostrado el total compromiso del colectivo en la lucha contra el coronavirus Además de donativos económicos se ha colaborado con material sanitario, tareas de desinfección, subastas solidarias, entrega de productos, etc. El sector cinegético español ha puesto de manifiesto, una vez más, su cara más solidaria durante la pandemia del coronavirus, llevando a cabo numerosas aportaciones e iniciativas para paliar en lo posible los efectos de esta emergencia sanitaria en la sociedad española, con un valor superior a los 200.000 euros. Entre estas iniciativas destacamos la llevada a cabo por la RFEC, las Federaciones Autonómicas de Caza y la Fundación Artemisan a favor de ‘Cáritas contra el Coronavirus’, que ha recaudado ya cerca de 50.000 euros para los colectivos más vulnerables a la enfermedad. La propias federaciones, sociedades y cazadores han colaborado, igualmente, en la entrega de material sanitario e higiénico (guantes, mascarillas, batas, geles, desinfectantes…) a gobiernos autonómicas, Cruz Roja, hospitales, fuerzas de seguridad, asociaciones benéficas, centros de mayores, que en autonomías como Andalucía o la Comunidad Valenciana han superado los 100.000 euros entre ambas. Además de estas aportaciones, han sido numerosos los regalos cedidos por empresas y particulares para realizar subastas solidarias, así como como las entregas de carne de caza para abastecer a bancos de alimentos, comedores sociales y fundaciones benéficas de este producto de primera necesidad, una muestra más de la colaboración altruista de un colectivo cinegético volcado con los sectores y ciudadanos más afectados con esta pandemia. La reestructuración de las empresas textiles del sector cinegético para fabricar mascarillas y batas, para dotar de equipos de protección a nuestros sanitarios repartidos por todas las comunidades autónomas; la elaboración artesanal de mascarillas por integrantes de diversas asociaciones; la donación de fondos para la compra de material; la desinfección de municipios llevada a cabo por cuadrillas, clubes y sociedades de cazadores con sus propios medios, vehículos y maquinaria en distintos ayuntamientos; o la ayuda prestada a los agricultores españoles para controlar los daños de sus cultivos, han puesto, igualmente, de manifiesto el compromiso del sector en la lucha contra el coronavirus. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha querido agradecer a “cazadores, federaciones, fundaciones, instituciones, empresas, asociaciones, cotos, sociedades, clubes… sus muestras de solidaridad y responsabilidad” en estas últimas semanas, “una clara prueba -ha añadido- delcompromiso de todo el sector de la caza para combatir los efectos de esta crisis sanitaria”.

La RFEC presenta a Sanidad un protocolo de práctica segura de la caza para reforzar su inclusión en la Fase I
Además, le ha hecho llegar el informe ‘Impacto Económico y Social de la Caza’ donde se constata la importancia del sector en la reactivación del entramado socioeconómico del mundo rural y de las empresas relacionadas· Esta documentación se suma a la petición realizada el sábado por la RFEC para incluir a la caza dentro de las actividades que se pueden practicar en la Fase I La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha presentado al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, un protocolo para la práctica de la actividad cinegética en la Fase I y un informe sobre el impacto socioeconómico de la caza en España, para reforzar la necesidad de incluir la caza como actividad permitida en esta Fase, y que esta tarde, como anunció ayer el mismo Illa, el Ejecutivo va a estudiar. En esta documentación, basada en la ‘Guía de buenas prácticas para el cazador ante la pandemia del COVID-19‘ realizada por la RFEC y la Fundación Artemisan, se exponen una serie de pautas para afianzar la práctica segura de la actividad cinegética en esta época del año, que ya de por sí no supone ningún riesgo de contagio de coronavirus al realizarse al aire libre e individualmente. De igual forma, se ha hecho llegar al Ministro el informe ‘Impacto Económico y Social de la Caza’, realizado por Artemisan y Deloitte, para que tenga una radiografía detallada de la importancia del colectivo en la reactivación del entramado socioeconómico del mundo rural y de las empresas relacionadas, directa o indirectamente, con el sector cinegético. Un papel relevante que refuerza la necesidad de reanudar lo antes posible la caza, y la pesca, en las provincias que pasen a la Fase I. Ambos textos se suman a la solicitud realizada el pasado sábado por la RFEC al Ministro de Sanidad para incluir a la caza dentro de las actividades que se pueden practicar en la Fase I de la desescalada, tras la publicación en el BOE nº 130, del 9 de mayo, de la Orden SND/399/2020. Como ya señaló la RFEC, la exclusión de la caza en la Fase I no tiene ninguna explicación técnica ni de salud pública, sino que, por el contrario, supone marginar a los cazadores frente a otras actividades deportivas de ocio y naturaleza, además de favorecer el incremento de daños a los cultivos, riesgos de accidentes de tráfico y problemas sanitarios de la fauna silvestre.

Publicada en el BOIB la Orden de Vedas 2020-21
Hoy se ha publicado en el BOIB la resolución del Consejero Ejecutivo del Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local del Consell de Mallorca por la cual se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para la temporada 2020-2021 en la isla de Mallorca. La orden de vedas ha sido durante décadas el documento normativo de referencia con respecto a la práctica de la caza en España. Puedes consultar aquí la publicación

Ya tenemos fecha para el inicio de la temporada de caza en Mallorca
Ya tenemos fecha para la apertura de la temporada de caza 2020-21 en Mallorca. Será el domingo día 21 de junio, así que hay por delante unas semanas perfectas para prepararlo y tener todo en regla para salir con todas las garantías y coberturas. Todo cazador interesado en información sobre la orden de vedas, renovación de su licencia de caza, renovación de su seguro de caza y federativa puede ponerse en contacto con la Federación a través de nuestros teléfonos 971706798/ 647524367 (también WhatsApp) y en los correos electrónicosfacturacion@balcaza.com y administracion@balcaza.com. Os recordamos que el cazador federado solamente paga el 50% de la tasa de la licencia de caza. Por ejemplo, en la licencia de caza mayor de 26.51€ solo pagará 13,26€. Toda la documentación será expedida y enviada por correo electrónico en un documento PDF que podréis imprimir directamente, o bien por correo ordinario a vuestro domicilio sin coste alguno, una vez realizado el pago mediante transferencia bancaria al número de cuenta que se os facilitará. En cuanto a aquellos que quieran efectuar las renovaciones presencialmente en la oficina, próximamente informaremos de la fecha de apertura y de las medidas de protección que deberán tenerse en cuenta, siempre atendiendo a las indicaciones del Ministerio de Sanidad.

Artemisan y RFEC elaboran una ‘Guía de buenas prácticas para el cazador ante la pandemia’
El documento pretende que los cazadores que lleven a cabo la necesaria labor de control de poblaciones lo hagan siguiendo todas las recomendaciones sanitarias La Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza han elaborado una ‘Guía de buenas prácticas para el cazador ante la pandemia del Covid-19’. Este documento pretende detallar las medidas que se deben adoptar a la hora de llevar a cabo el control de poblaciones por daños (agricultura, ganadería, etc.) que se está autorizando en varias comunidades autónomas. El documento, que puede descargarse en la página web de Fundación Artemisan y en la de la Real Federación Española de Caza, pretende ayudar a que los cazadores que lleven a cabo la necesaria labor de control de poblaciones, lo hagan siguiendo todas las recomendaciones sanitarias y conociendo las directrices y limitaciones pertinentes, facilitando así a las administraciones públicas competentes el desarrollo de las autorizaciones para de control de fauna por daños. Ante la disparidad de criterios en función de las comunidades autónomas, la primera recomendación de la guía es que el cazador compruebe en su región las normas dictadas por cada Consejería competente, así como establecer comunicación con el responsable del terreno cinegético donde habitualmente desarrolle su actividad. A través de un documento de cinco páginas, la guía repasa todas las medidas de precaución necesarias, incluyendo la organización y preparación previa, los desplazamientos, recomendaciones de higiene personal y responsabilidad, limpieza de armas, utensilios y ropa, indicaciones en la salida al campo y también en la vuelta a casa. Además, la guía incluye un apartado de recomendaciones sobre el uso de perros u otros animales como hurones o aves de cetrería durante la actividad cinegética y otro sobre el tratamiento de las piezas cazadas, tanto ante esta nueva situación provocada por el Covid-19, como las anteriormente existentes y que conviene recordar. Desde la RFEC y Artemisan insistimos en la necesidad de realizar acciones de control de población de especies cinegéticas para evitar daños durante el estado de alarma, una postura que cuenta con el respaldo de numerosos científicos y de más de 50 entidades del mundo rural y de la caza que han firmado un manifiesto conjunto que puede descargarse en este enlace.

La RFEC confirma a FACE que la temporada de caza 2020/2021 se celebrará en España con total normalidad, respetando las indicaciones del Ministerio de Sanidad
Debido a las numerosas consultas realizadas por cazadores de toda Europa ante una información errónea que se ha propagado por redes sociales estos días, afirmando que no se iba a poder cazar en España con normalidad, y dado el grave perjuicio que este bulo puede suponer tanto a las empresas de caza españolas como a nuestro sector turístico, desde la real federación española de caza (RFEC) se ha comunicado a la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) que la temporada 2020/21 se celebrará en España con toda normalidad. Siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad, la actividad cinegética en España se desarrollará una vez finalice el estado de alarma, previsto como máximo para el mes de junio según las últimas informaciones oficiales. Las actividades cinegéticas previstas y autorizadas por las autoridadespara el 2020/2021 en España contemplan la MEDIA VEDA en verano, y la temporada de MONTERÍAS y CAZA MENOR desde septiembre a octubre, tal y como recogen las órdenes de veda de las distintas comunidades autónomas. Con el trabajo ya comenzado por organizaciones de caza, Federaciones y administraciones para que la próxima temporada sea un éxito en España, sólo queda SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DE SANIDAD para que todas las actividades se realicen de forma segura. Desde la Real Federación Española de Caza, queremos transmitir a los miembros de FACE y a los cazadores europeos nuestra más sincera solidaridad y apoyo en estos momentos complicados e inciertos. Confiamos en que la pandemia del coronavirus concluya lo antes posible y que todos podamos volver a la normalidad familiar, social y económica lo antes posible.

El mundo rural recuerda que el control por daños de especies cinegéticas es imprescindible durante el estado de alarma y tacha de irresponsables a las organizaciones ecologistas
Entidades científicas de toda España aprueban un manifiesto que avala la posibilidad de llevar a cabo el control de especies cinegéticas durante el estado de alarma Las entidades más representativas del mundo rural han dejado claro que es imprescindible desarrollar acciones de control de la fauna cinegética durante el estado de alarma para evitar daños irreparables en el campo español. En concreto, Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC), Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Real Federación Española de Caza (RFEC), Fundación Artemisan, Asociación Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (INTEROVIC), Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) y Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) consideran que, a día de hoy, no hay una alternativa viable al control de poblaciones por parte del sector cinegético. En este sentido, estas entidades han respaldado el informe técnico sobre “La importancia del control de fauna cinegética durante el estado de alarma”, firmado hoy mismo por un grupo de 17 científicos y expertos. Este documento de carácter técnico “avala la posibilidad de efectuar el control de poblaciones cinegéticas durante el presente estado de alarma” en aquellos casos en los que se estén produciendo daños a la agricultura o a la ganadería y cumpliendo las normas de prevención sanitaria imprescindibles en estos momentos. El informe recuerda que los animales salvajes provocan cada año en España entre 8.000 y 10.000 siniestros agrícolas. Por eso, las entidades del mundo rural señalan que el escrito lanzado hace unos días por organizaciones ecologistas para impedir estos controles poblacionales, en contra del criterio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, supone una enorme irresponsabilidad. Así, insisten en que esta postura del sector ecologista muestra, una vez más, su profundo desconocimiento de la realidad del mundo rural y tiene el único objetivo de atacar con demagogia al sector de la caza, aún a costa de provocar un daño incalculable a miles de productores de toda España. Esto, añaden, supone una enorme irresponsabilidad que, de ser atendida, tendría consecuencias incalculables que, una vez más, recaerían sobre el sector del campo. Un sector primario que en la situación actual es aún más relevante si cabe, puesto que es el que garantiza el abastecimiento de alimentos a los ciudadanos mientras otros, desde sus despachos, les niegan, incluso, la posibilidad de proteger sus cultivos y sus reses. De hecho, en su escrito los ecologistas hablan en términos generales pero no plantean ninguna propuesta concreta, ni explican cuánto va a costar ni cómo ni cuándo lo llevarían a cabo. Por eso, los representantes del mundo rural recuerdan que no se está hablando de daños futuros ni hipotéticos, sino que es algo real. A día de hoy ya hay explotaciones afectadas por toda España, con viñedos, nuevas plantaciones de cultivos leñosos o cultivos de cereal arrasados por conejos, jabalíes o ciervos; con corderos atacados por jabalíes y zorros; y con una situación de máxima alerta de sanidad animal en muchas ganaderías. Unas pérdidas de las que nadie se hace cargo y que parece que algunos no quieren evitar. ARGUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS El manifiesto científico ha sido remitido hoy mismo a los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El documento deja claro que “la caza es una herramienta clave porque se utiliza para bajar las mantener las densidades de determinadas especies en el medio natural, cumpliendo así una función primordial en la resolución de los problemas mencionados”. Asimismo, recuerda que no se trata de cazar, sino de “ponerse al servicio de la administración para llevar a cabo acciones de gestión que consisten en el control de algunas poblaciones de ciertas especies”. Además, para llevar a cabo estas acciones es necesario contar con autorizaciones expresas, sólo se haría en casos concretos y es posible cumplir con las normas sanitarias impuestas en estos momentos. Por otra parte, los expertos remarcan las consecuencias de la elevada densidad de algunas especies cinegéticas en España, que son principalmente cuatro: daños a los cultivos (en los últimos años se producen en España entre 8.000 y 10.000 siniestros agrícolas causados por fauna silvestre); accidentes de tráfico (casi 9.000 al año se deben a especies de caza, según los últimos datos); persistencia de enfermedades de gran relevancia para la Sanidad Pública y Animal; y daños a los ecosistemas. Descargar AQUÍ el Manifiesto

La RFEC solicita al Ministerio de Agricultura que incluya la caza por daños como actividad esencial durante el Estado de Alarma
La caza por daños y de forma excepcional es necesaria para evitar daños a las explotaciones agrícolas y evitar mermas en sus produccionesUna medida reclamada por el sector agrícola que ya han aplicado otros países europeos, como AlemaniaVarios gobiernos autonómicos, como Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia o Extremadura, ya han solicitado que se autorice esta caza por daños porque la situación es insostenible para el campo La Real Federación Española de Caza ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que se considere la caza como actividad esencial en este Estado de Alarma exclusivamente para el control de daños y en zonas de altas densidades poblacionales de fauna cinegética. La medida, propuesta de manera excepcional y siempre que se cumplan las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, permitiría a cada comunidad autónoma la caza a nivel local de aquellas especies más problemáticas como medida de control para asegurar las cosechas, evitar riesgos sanitarios a la cabaña ganadera y prevenir posibles accidentes en entornos periurbanos. Una petición que la entidad federativa espera que apruebe de urgencia dada la multitud de llamadas que está recibiendo de agricultores y cazadores de diferentes zonas de España, en las que especies cinegéticas como jabalíes, ciervos, corzos o conejos están provocando importantes daños a siembras de cereales, cultivos de hortalizas, viñedos, árboles frutales… tan necesarios para el país en estos momentos. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha solicitado al ministro de Agricultura, Luis Planas, que autorice esta caza por daños de forma urgente: “Esperamos que se apruebe esta medida lo antes posible con el fin de garantizar el suministro alimentario. Agricultores y ganaderos de muchas partes de España nos afirman que la situación es insostenible. El papel de los cazadores está siendo ejemplar durante el confinamiento, nuestro papel está en quedarnos en casa y en ayudar a los colectivos que nos necesiten y, en este momento, agricultores y ganaderos nos necesitan”. Una disposición que ya han aprobado otros países europeos, como Alemania, otorgando un papel principal a la caza como medio para proteger cultivos y prevenir los daños que provoca la fauna cinegética a la agricultura. El Gobierno alemán ha considerado que, teniendo en cuenta la contribución de los cazadores a la protección de servicios esenciales de interés general (importancia sistémica), y también por su contribución a la lucha contra la peste porcina africana, está plenamente justificada la exención de la caza de control respecto a la prohibición general de circulación por la pandemia de coronavirus.

La RFEC y FFAA van a trasladar a Agricultura, Transición Ecológica y CCAA un informe contra la declaración como ‘vulnerable’ de la perdiz roja
El informe demuestra que los censos, criterios y conclusiones aportadas por BirdLife proceden de informaciones incompletas y sesgadasSi se incluye como ‘especie vulnerable’ tendría efectos negativos sobre la conservación de la perdiz roja, justamente lo contrario de lo que se pretendeLa RFEC y FACE enviarán un escrito a BirdlLife International y UICN expresando su desacuerdo La Real Federación Española de Caza y las Federaciones Autonómicas van trasladar al Ministerio para la Transición Ecológica, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a las comunidades autónomas un informe para que la perdiz roja no sea declarada como especie ‘vulnerable’, lo que supondría el fin de su caza y su declive. El documento, basado en el informe científico realizado por los investigadores Jesús Nadal y Sebastián Hidalgo, constata que los métodos de censo usados por Seo/BirdLife no son adecuados para la especie, y las fechas y el muestreo no son representativos, porque no consideran la eco-etología de la especie. Además, la distribución espacial de las muestras es inadecuada, sesgada y no tiene en cuenta la diversidad de los terrenos cinegéticos. Los métodos de censo y los muestreos deben considerar la eco-etología y la gestión cinegética de la perdiz roja. Al no hacerlo los datos no representan la realidad y su interpretación sistemática lleva a conclusiones erróneas. Los investigadores, además, argumentan que, en los cotos de caza gestionados de acuerdo con la legalidad, sucede todo lo contrario a esta proyección negativa, porque en ellos se están recuperando las poblaciones de perdiz hasta donde la calidad del hábitat y el control de predadores lo permiten. Por otro lado, las poblaciones de perdiz sí están en declive generalizado en los Espacios Naturales Protegidos por el impacto de la depredación, debido a la abundancia de gato asilvestrado, rata, zorro y jabalí. Este informe, junto con el de la Fundación Artemisan y el trabajo conjunto en el Observatorio Cinegético, generan información que ayuda a la conservación de las especies cinegéticas. Del Observatorio Cinegético salen informes técnicos que permitan aumentar el conocimiento del estado de las poblaciones es especies cinegéticas de las administraciones de las comunidades autónomas y artículos científicos de primer nivel, por lo que es necesaria la colaboración de todos los cazadores y sociedades de caza en este proyecto. El asunto, de máxima prioridad para la RFEC y las Federaciones Autonómicas en estos momentos, viene precedido por un foro iniciado por BirdLife International el pasado 31 de marzo sobre conservación de aves endémicas de la Unión Europea, en el que alertan de una «fuerte regresión de la perdiz roja en los últimos diez años». Con este foro se pretende asesorar a la Unión Europea, entidad que toma las decisiones más relevantes en materia de conservación. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, lamenta la deriva radical de Seo/BirdLife en los últimos tiempos: “Alejados de la conservación, entidades como Seo/BirdLife sólo se preocupan por prohibir la caza de todas las especies, prefieren acercarse al animalismo más radical que a los colectivos que realmente estamos implicados en la conservación. La tórtola es el mejor ejemplo: el plan de gestión de los cazadores ya arroja resultados positivos en regiones como Extremadura, mientras que el plan presentado por Seo/BirdLife en 2015 ha sido un auténtico fracaso, y su único fin sigue siendo prohibir su caza. Por otro lado, la RFEC y la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) enviarán un escrito a BirdLife International y a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) expresando su desacuerdo y transmitiendo que la declaración de la perdiz como ‘especie vulnerable’ no corregirá los problemas de conservación de esta y otras especies con las que comparte hábitat, sino todo lo contrario.

Carta del presidente a los federados
Estimado federado Espero que tanto tú como tu familia estéis bien, y os ruego que os cuidéis mucho y que sigáis en todo momento las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Ahora mismo el aislamiento es la mejor vacuna disponible, y por ello parte de la solución está en la responsabilidad de cada uno de nosotros. Desde la Federación, junto con la Real Federación Española de Caza y la Fundación Artemisan, colaboramos para aportar recursos en la lucha contra esta pandemia. Además, me consta que muchas sociedades y cazadores a título individual os habéis implicado en los trabajos de desinfección en vuestros respectivos municipios. Quiero por ello agradeceros vuestro ejemplo, que tan bien refleja los valores del mundo rural. Asimismo, me gustaría agradecer en nombre de toda la junta directiva y de las personas que conforman la Federación el trabajo de todos quienes forman parte de los colectivos profesionales que durante esta crisis no pueden quedarse en casa porque tienen que cuidar de los demás. Ellos constituyen un gran valor de nuestra sociedad; su ejemplo debe servirnos para afrontar mejor el futuro. Finalmente, quiero mandar un fuerte abrazo y todo nuestro afecto a los familiares y amigos de las personas que han fallecido víctimas del Covid-19. Su recuerdo debe servirnos también para construir una sociedad mejor. Pedro BestardPresidente de la Federación Balear de Caza

Prórroga automática de 6 meses para las licencias de armas que venzan durante el estado de alarma
Las licencias de armas de tipo D y E cuya caducidad venza durante el Estado de Alarma o en los dos meses posteriores a que finalice dicho Estado, se prorrogarán automáticamente por seis meses desde la fecha de su caducidad, según un decreto aprobado ayer por el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Además, se aplicará la misma medida para las licencias que venzan en los dos meses posteriores a que finalice el Estado de Alarma Hasta el momento, la Guardia Civil había informado de la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de las autorizaciones y licencias de armas durante la vigencia del Estado de Alarma. Si bien, este decreto de Interior ordena ahora la prórroga automática de todas las licencias que caduquen durante el Estado de Alarma o en los dos meses posteriores.

Las Federaciones de Caza y Artemisan donan 18.000 € para luchar contra el COVID-19
La donación se enmarca dentro de la campaña de recogida de fondos para el proyecto ‘Cáritas ante el Coronavirus’ iniciada ayer por la RFEC y Artemisan. Todo lo recaudado se destinará al trabajo que está llevando a cabo esta entidad benéfica en la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Se hace un llamamiento a todo el sector para que colabore con esta iniciativa que pretende ayudar a paliar los graves daños que está causando el coronavirus en la sociedad. La Real Federación Española de Caza, las Federaciones Autonómicas y la Fundación Artemisan donan la cantidad de 18.000 euros al proyecto «Cáritas ante el Coronavirus» que iniciaron estas entidades este martes, 31 de marzo, para poder dotar de recursos materiales a las personas más vulnerables que están padeciendo las graves consecuencias de esta enfermedad infecciosa. El presidente de la Federación Balear de Caza, Pedro Bestard, señala que «una vez más el mundo de la caza ha demostrado su solidaridad y sus ganas de participar activamente para ayudar a los demás en las peores circunstancias. Tenemos que seguir haciéndolo, cada uno en la medida de sus posibilidades, de forma personal o colectiva, porque toda ayuda es importante ahora». A la cantidad anunciada ayer por la RFEC y Artemisan de 5.000 euros donados por cada entidad, se han sumado 500 euros de cada Federación Autonómica de Caza. La situación de urgencia en la que se encuentra el país y su población ha vuelto a demostrar la unión y solidaridad de los cazadores con las personas más vulnerables de la sociedad. De esta forma, las Federaciones de Caza siguen comprometidas en la lucha contra el coronavirus, después de las aportaciones de material sanitario, como mascarillas o batas impermeables, realizadas por estas entidades y por distintas sociedades de caza, tal y como se ha ido anunciando a lo largo de estos días. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, hace un llamamiento “a todos los cazadores, sociedades de caza, amigos y empresas del sector para que colaboren como puedan, ya sea mediante una aportación económica o con material sanitario”. El presidente federativo solicita unión en el sector en estos duros momentos y que todos los cazadores se queden en sus casas: “Cuanto más colaboremos y nos quedemos en casa, antes podremos regresar a la normalidad y volver a salir al campo. Los agricultores y ganaderos nos necesitan para que la fauna silvestre no siga mermando sus explotaciones, y la caza será más necesaria que nunca”. Si quieres colaborar en la lucha contra el coronavirus, puedes hacer tu donación a través del siguiente enlace www.fundacionartemisan.com/covid-19 o también mediante transferencia bancaria al número de cuenta ES05 3081 0601 0734 5389 3129. Todos los benefactores podrán comprobar que todas sus aportaciones se destinarán al proyecto «Cáritas ante el Coronavirus», para lo cual la RFEC y Fundación Artemisan pondrán a disposición de Cáritas todos los movimientos bancarios que se realicen en dicha cuenta dentro de la campaña y, una vez finalizada, esta será cerrada.

La Real Federación Española de Caza y Fundación Artemisan inician una campaña de recogida de fondos para el proyecto «Cáritas ante el Coronavirus»
La Real Federación Española de Caza (RFEC) y Fundación Artemisan han iniciado este martes una campaña de recogida de fondos para el proyecto ‘Cáritas ante el Coronavirus’. Todo lo recaudado se destinará al trabajo que está llevando a cabo la entidad benéfica en la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Para ello, se ha habilitado en la página web de la Fundación Artemisan una sección a través de la que los interesados pueden realizar sus donaciones mediante plataforma de pago seguro. Los interesados pueden acceder a través del siguiente enlace: www.fundacionartemisan.com/covid-19 Las aportaciones se pueden realizar también mediante transferencia bancaria: ES05 3081 0601 0734 5389 3129. Esta cuenta se ha abierto exclusivamente para esta campaña. En aras a la transparencia y para que todos los benefactores puedan comprobar que todas sus aportaciones se destinarán al proyecto, Artemisan pondrá a disposición de Cáritas todos los movimientos que se realicen en dicha cuenta dentro de la campaña y una vez finalizada, esta será cerrada. El proyecto ‘Cáritas ante el Coronavirus’ tiene como objetivo trabajar para acompañar a las personas que están sufriendo de la forma más intensa la crisis del coronavirus: personas mayores, sin hogar, dependientes que viven en soledad… En él se cubren las necesidades de más de 2.600 personas mayores en residencias y Centros de Día, más de 6.000 mayores en sus domicilios y más de 40.000 personas sin hogar. Entre los recursos más necesarios durante esta primera fase de emergencia se encuentran la adquisición de equipos de protección, material sanitario y alimentos no perecederos, entre otras cuestiones. La Real Federación Española de Caza y Fundación Artemisan han comenzado esta campaña aportando cada una de ellas una cantidad de 5.000 euros y animan a socios, colaboradores, amigos y al sector cinegético y de la conservación en general a que colaboren con esta iniciativa que pretende ayudar a paliar las graves consecuencias que va a dejar el coronavirus en nuestra sociedad, no solo en esta primera fase de emergencia, sino también en el medio y largo plazo.

Cierre temporal de la oficina de la Federación
Debido a la actual situación, y siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, la Federación Balear de Caza permanecerá cerrada durante las dos próximas semanas. Mientras tanto, estaremos disponibles en el siguiente número de teléfono (Whatsapp): +34 647 52 43 67. Agradecemos su comprensión.

La Federación aplaza todas las competiciones programadas para el mes de marzo
La Federación Balear de Caza ha decidido aplazar todas las competiciones que están programadas para este mes de marzo, siguiendo las recomendaciones tanto del Govern balear como del Consejo Superior de Deportes en relación al coronavirus. Dependiendo de las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas, la Federación informará en relación a la celebración de pruebas y eventos previstos para el próximo mes de abril.

Copa President San Huberto
Los próximos días 14 y 15 de marzo se celebrará la Copa President San Huberto, que será selectiva para el Campeonato de España. La fecha límite de inscripción es el 12 de marzo. Cualquier consulta o duda, podéis llamar al teléfono 619 88 19 69 – Joan Capó

VII Campeonato de Menorca de Caça de Guatleres amb Ca de Mostra
El próximo 8 de marzo se celebrará el VII Campeonato de Menorca de Caça de Guatleres amb Ca de Mostra. Tenéis toda la información en el cartel que adjuntamos. Cualquier consulta no dudéis en llamar a la Federación.

Antonio Pons y su pájaro «Cap Blanc» ganan el XXIII Campeonato de España de Perdiz con Reclamo
Antonio Pons Pons, de Baleares, y su reclamo ‘Cap Blanc’ han alcanzado la primera posición del XXIII Campeonato de España de Perdiz con Reclamo, al lograr 77 puntos en esta prueba que ha tenido lugar esta jornada en la localidad murciana de Mazarrón tras puntuar 69,9. La segunda posición ha sido para el también representante balear Juan Mut Trobat y su pájaro ‘Rei’, con 70,66 puntos y el tercer puesto le ha correspondido a Jesús Poveda Poveda y a su macho de perdiz ‘Mendo’, de la Comunidad Valenciana. Bajo la dirección de la delegada de la modalidad de Reclamo de Perdiz, este campeonato ha estado organizado la Real Federación Española (RFEC) con la colaboración de la Federación de Caza de la Región de Murcia y la Sociedad de Cazadores La Purísima, contando con el apoyo de la Consejería de Turismo, Juventud y Deporte de la Región de Murcia, el Ayto. de Mazarrón y el Consejo Superior de Deportes, y ha estado patrocinado por Nissan Navara, Avis, Hart, Beretta, Mutuasport, Cinegética, LaLiga4Sports,Río, GB y Saga. La clasificación final de los dieciséis participantes es la siguiente: Antonio Pons Pons, de Baleares, con ‘Cap Blanc’, 77 puntos. Juan Mut Trobat, de Baleares, con ‘Rei’, 70,66 puntos. Jesús Poveda Poveda, de la Comunidad Valenciana, con ‘Mendo’, 69,9 puntos. Julián Acero Castillo, de Castilla-La Mancha, con ‘Parry’, 69,66 puntos. Francisco J. Lara Villalba, de Andalucía, con ‘Tranquilo’, 69,33 puntos. José L. Parejo Dávila, de Extremadura, con ‘Castela’, 69 puntos. Manuel Ruiz Zamora, de la Comunidad Valenciana, con ‘Chiqui’, 64 puntos. Jerónimo Montoro Marín, de la Región de Murcia, con ‘Cucalo’, 59,66 puntos. José M. Sanz Parralejo, de Extremadura, con ‘Caprichoso’, 58 puntos. Bernardo Carbonell Matas, de Baleares, con ‘Pulit’, 56 puntos. Francisco Cayuela Sánchez, de la Región de Murcia, con ‘Grifa’, 53,33 puntos. Emilio Plazas Castro, de Andalucía, con ‘Vini’, 50,66 puntos. José Pérez Valero, de Castilla-La Mancha, con ‘Suspiro’, 46 puntos. Miguel Arnau Sánchez, de Extremadura, con ‘Fandi’, 45,6 puntos. Agustín Gallardo Solano, de Andalucía, con ‘Marcos’, 44,53 puntos. Salvador Sánchez Yepes, de la Región de Murcia, con ‘Ligón’, con 30,66 puntos.

LA FEDERACIÓN SE SUMA AL APOYO A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS Y PIDE MEDIDAS QUE PROTEJAN SU ACTIVIDAD
El presidente de la Federación, Pedro Bestard, señala que “es necesario que de una vez por todas se establezcan los mecanismos necesarios para proteger la actividad de las personas que se dedican a la agricultura y a la ganadería”. La Federación Balear de Caza quiere expresar su apoyo al sector agrícola y ganadero de las Islas, y pide que de forma urgente los organismos competentes tomen medidas para proteger esta actividad estratégica de nuestra economía. El presidente de la Federación, Pedro Bestard, señala que “es necesario que de una vez por todas se establezcan los mecanismos necesarios para proteger la actividad de las personas que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Teniendo en cuenta, además de la producción de los alimentos, que su actividad contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”. Además, añade, “desde las Federaciones autonómicas apoyamos las movilizaciones que se están llevando a cabo en todo el país porque están sirviendo para que la ciudadanía se entere de la situación extrema del campo, que sufre una situación de competencia desleal ante la entrada de alimentos provenientes de otros países que se producen sin los mismos controles que se exigen aquí. Es urgente establecer medidas que favorezcan una cadena agroalimentaria justa y que frenen la especulación a costa de los agricultores y ganaderos”.

La RFEC y la FACE denuncian la brutal campaña anticaza en Europa
Varios medios y revistas de otros países europeos se hacen eco de la mentira sobre el número de galgos abandonados tras las difamatorias declaraciones de Laura Huhtasaari La RFEC ha denunciado ante la comisaria de Salud de la Unión Europea, Stella Kyriakides, las graves acusaciones y falsedades sobre el abandono de galgos en España de la eurodiputada finlandesa También se ha solicitado a los distintos eurodiputados españoles una respuesta firme y eficaz con los datos oficiales del Seprona y la Fundación Affinity La Real Federación Española de Caza ha enviado un comunicado a la Comisaria de Salud de la Unión Europea, Stella Kyriakides, transmitiendo su preocupación por los comentarios vertidos por la eurodiputada finlandesa Laura Huhtasaari en la que acusa a los cazadores españoles de abandonar y maltratar a más de 100.000 galgos al año. El asunto, que la RFEC considera de extrema gravedad, también ha sido puesto en conocimiento de los eurodiputados españoles, a los que se les ha solicitado una respuesta firme y contundente ante estas falsas y graves acusaciones que únicamente contribuyen a alimentar campañas de odio contra un colectivo que condena firmemente el abandono y el maltrato de cualquier animal de compañía. Además, se ha enviado a los distintos parlamentarios y la Comisaria Europea de Sanidad los únicos informes oficiales que existen sobre el abandono de perros en España, el de Seprona de la Guardia Civil, que indica el abandono de 52 galgos y 186 robados en 2018, y el de la Fundación Affinity, que señala que el fin de la temporada de caza solo supone un 12,6% del total de los perros abandonados. Las acusaciones vertidas en los medios de comunicación y recogidas por la Sra. Huhtasaari afirman que, “cuanto más dolorosamente muere un perro, más suerte tendrá un cazador…” Según algunos medios de comunicación como Soir Magazine, es una “tradición” que “viene de la Edad Media”. La RFEC considera un insulto no solo a los cazadores sino a todo el país que se nos acuse de tales prácticas, después de que esta institución le haya solicitado las fuentes en las que ha basado sus graves acusaciones y de que la eurodiputada tan solo haya afirmado que vienen de “periódicos finlandeses”, sin mencionar nada y sin disculparse por comparar a los galgueros con trogloditas. La RFEC y la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) ya se encuentran analizando qué grupos y entidades están detrás de esta campaña de desinformación, odio y mentiras, y tomarán las decisiones judiciales oportunas para evitar que este movimiento contra el mundo rural y los cazadores manipule a la población urbana con el único propósito de conseguir fáciles subvenciones y donaciones de la gente.

Indignación en el sector cinegético por la censura de Facebook a un documental sobre el abandono de perros de caza
El vídeo, producido por Mutuasport y las Federaciones de Caza, explica como el número de galgos robados triplica al de abandonados y supone ya un problema para la caza La Real Federación Española de Caza (RFEC) quiere expresar públicamente la indignación del sector cinegético nacional y su denuncia ante la censura de Facebook a un documental, emitido anoche por las cuentas en esta red social de Mutuasport y Jara y Sedal, en el que abordaba la polémica en relación al abandono de perros de caza. El vídeo, producido por Mutuasport y las Federaciones de Caza, fue eliminado del perfil de Facebook de Jara y Sedal a los pocos minutos de su emisión, pese a que no incumple ninguna de las normas de esta red social, por abordar desde el máximo rigor periodístico y respeto a todos los colectivos, las claves sobre el abandono de perros de caza al finalizar la temporada. No en vano, el documental da voz al Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que confirma que el número de galgos robados en 2018 triplicó a los abandonados, lo que confirma que, tal y como viene denunciando el sector cinegético desde hace más de una década, las mafias dedicadas al robo y explotación del galgo son las principales causantes de su abandono y maltrato. En concreto, las cifras aportadas por el Seprona en el documental titulado “La verdad sobre los perros de caza” señalan que en 2018 hubo 52 denuncias por abandono de galgos, mientras que el total de robos ascendió a 183. El documental, que se ha hecho viral en pocas horas, desmonta así la cifra de 50.000 galgos abandonados al finalizar la temporada de caza que, desde hace más de diez años, emplean los colectivos animalistas para llevar a los medios de comunicación una injusta campaña de criminalización contra los cazadores españoles. Durante treinta minutos, este documento audiovisual no sólo recoge las declaraciones del Seprona con los datos oficiales sobre maltrato y abandono, sino también testimonios de cazadores y galgueros que confirman que la fuente principal de abandono, maltrato y muerte de galgos y perros de caza no es responsabilidad de los cazadores, sino de delincuentes y mafias dedicadas a explotar a estos perros hasta que dejan de ser útiles para fines lucrativos o comerciales. Destaca especialmente el testimonio de Rosado, el rehalero extremeño protagonista de un grave accidente de caza al despeñarse sus perros durante un lance a un venado en una montería y que ha llegado a convertirse en víctima del odio animalista promovido desde determinados sectores de la vida pública. “El sector cinegético nacional se encuentra indignado con la censura injustificada de Facebook ante un material respetuoso, profesional y de carácter periodístico que cuenta la verdad de la caza y los cazadores. Estamos hartos de ver en ésta y otras redes sociales vídeos que atentan contra la sensibilidad de cualquier persona y que no son eliminados o censurado”, señala Ignacio Valle, presidente de la Real Federación Española de Caza, quien añade: “Desde la RFEC no vamos a permitir que Facebook contribuya a la criminalización de los cazadores, sometiéndose a la dictadura ideológica del animalismo y de quienes quieren imponer su pensamiento único basándose para ello en mentiras que este documental ha desmontado fácilmente”.

Mutuasport lanza una ambiciosa campaña audiovisual para transmitir a la sociedad #LaVerdadDeLaCaza
Mutuasport, la mutua de los cazadores y líder en seguridad y prevención en la caza lanza una ambiciosa campaña audiovisual, a través de cinco documentales producidos en colaboración con Jara y Sedal, en los que tratará de transmitir a la sociedad #LaVerdadDeLaCaza. El primero de los cinco documentales, que pondrán en valor la importancia social, cultural y medioambiental de la caza, además de desmontar falsos mitos, se emitirá en directo el día 18 de febrero a las 21:30 a través de las cuentas de Mutuasport y Jara y Sedal en Facebook y YouTube. Titulado ‘La verdad sobre los perros de caza’, en él se aborda la verdad sobre los perros de caza, desmontando la mentira animalista que cada año afirma que se abandonan 50.000 galgos en febrero y poniendo especial énfasis en relación real entre el cazador y sus perros. Se trata de un documental pionero en España, en formato de periodismo de investigación, en el cual se da voz al Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que desmiente con estadísticas oficiales las cifras repetidas por colectivos animalistas. También refleja el testimonio de las federaciones de caza y de los propios cazadores, que trasladan sus vivencias y opiniones respecto a una polémica que cada año los criminaliza injustificadamente. Además, el documental pone su foco en los furtivos dedicados al robo de galgos, a través del dramático testimonio de un galguero víctima estas organizaciones delincuentes. El reportaje de Mutuasport también desmonta los falsos mitos que apuntan al abandono de perros cuando “ya no sirven para cazar”, mostrando la vivencia personal de un cetrero andaluz. Por último, da voz a Rosado, el rehalero extremeño protagonista de un grave accidente de caza al despeñarse sus perros durante un lance a un venado en una montería y que ha llegado a convertirse en víctima del odio animalista promovido desde determinados sectores de la vida pública. “El mundo de la caza se ve sometido cada año a una injusta campaña de criminalización por parte del animalismo utilizando unas cifras sobre abandono que no tienen fundamento ni verdad alguna. Pese a que los argumentos en defensa de la caza son potentes, no existía hasta ahora ningún material audiovisual que los reflejara de manera clara y directa” señala José María Mancheño, presidente de Mutuasport, quien añade que “lo que hacemos desde Mutuasport y las Federaciones de Caza es dar un paso al frente en este sentido y ofrecer al cazador de a pie un material de referencia con el que defenderse de los ataques y las mentiras injustificadas”.

Confirmadas las sedes de los campeonatos de España de Recorridos de Caza y Compak Sporting
La Real Federación Española de Caza ya ha designado los lugares donde se llevarán a cabo en 2020 los campeonatos de España de Recorridos de Caza y de Compak Sporting, al tiempo que ha hecho pública la normativa para la celebración de los mismos. El Campo de Tiro “La Diana”, en el municipio valenciano de La Pobla de Vallbona acogerá los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto el Campeonato de España de Compak Sporting. Por su parte, en el Campo de Tiro Eventual de Cucabrera, en la localidad cántabra de Galizano, tendrá lugar el Campeonato de España de Recorridos de Caza los días 2, 3, 4 y 5 de julio, en 4 campos de 4 puestos cada uno (podría ampliarse a 5 puestos si la organización lo estima oportuno). En ambas pruebas se realizarán sobre 200 platos y existirá una clasificación general, además de las categorías de Mujeres, Júniors, Hombres, Séniors, Veteranos y Masters. También existirá una clasificación por niveles, A, B, C, Iniciados y Tiro Adaptado. Los clubes estarán representados por 3 deportistas pertenecientes al mismo y los equipos autonómicos serán nombrados por cada Federación Autonómica antes del comienzo de cada competición, estando compuestos por 4 deportistas (más 1 reserva) para la modalidad de Recorridos de Caza y 3 deportistas (más 1 reserva) para la modalidad de Compak Sporting. INSCRIPCIONES Las inscripciones para los campeonatos de España se realizarán a través de las Federación Balear de Caza, y se fija como último día de presentación de las inscripciones para participar en el de Compak Sporting el 22 de julio, debiendo remitir a la RFEC la relación de inscripciones realizados el 24 de julio (se fija como último día para celebrar campeonatos autonómicos el día 12 julio). El último día de presentación de las inscripciones para participar en el Campeonato de España de Recorridos de Caza el 24 de junio, debiendo remitir las Federaciones a la RFEC la relación de inscripciones realizadas el 26 de junio, siendo el último día para celebrar campeonatos autonómicos el día 21 junio. Como medida de fomento al deporte, para los Junior menores de 16 años las inscripciones serán gratuitas y para los Junior mayores de 16 años el precio será de 40,00 € en ambas competiciones. CAMPEONATOS DEL MUNDO Los representantes de la RFEC para los Campeonatos del Mundo saldrán seleccionados de las siguientes pruebas: Compak Sporting: Copa – Grand Prix Fitasc de España (18 y 19 de abril 2020) Santiago de Compostela (A Coruña) XXIII Campeonato de España (31 de julio, 1 y 2 de agosto 2020) La Pobla de Vallbona (Valencia) Recorridos de Caza: XLV Cpto. de España (del 26 al 28 julio 2019) Oristá (Barcelona) Grand Prix Fitasc de España (14 y 15 de marzo 2020) Méntrida (Toledo) Copa Presidente (23 y 24 de mayo 2020) Almansa (Albacete) CATEGORÍAS Y RANKING NACIONAL Las categorías están establecidas por razón del sexo y edad, además de por cualidades técnicas y quedan establecidas de la siguiente forma: JÚNIOR: los nacidos entre el 1/1/2000 al 31/12/2007. MUJERES HOMBRES: los nacidos entre el 1/1/1965 y el 31/12/1999. SÉNIOR: los nacidos entre el 1/1/1955 y el 31/12/1964. VETERANO: los nacidos entre el 1/1/1948 y el 31/12/1954. MASTER: los nacidos antes del 1/1/1948. Para el establecimiento del Ranking Nacional hay que tener en cuenta los siguientes criterios: El nivel asignado a cada deportista se mantendrá durante todo un año natural y podrá ser modificado el año siguiente teniendo en cuenta las pruebas de carácter nacional e internacional que determine la Real Federación Española de Caza. Se establecen en función de los resultados obtenidos en las competiciones determinadas por la Real Federación Española de Caza. Los porcentajes obtenidos en cada prueba se determinan por el resultado obtenido por el primer clasificado respecto del resultado del resto de competidores. Los niveles de las y los deportistas se aplican a todas las categorías. A: Están incluidos en este nivel todos los deportistas que con carácter general tengan un resultado igual o superior al 90%. B: Están incluidos en este nivel todos los deportistas que con carácter general tengan un resultado igual o superior al 80% e inferior al 90%. C: Están incluidos en este nivel todos los deportistas que con carácter general tengan un resultado inferior al 80%.

OBSERVATORIO CINEGÉTICO EN RUTA
La Fundació Artemisan amb sa col·laboració de sa Real Federació Espanyola de Caça (RFEC) ha posat en marxa una plataforma pel seguiment de ses espècies cinegètiques creant una aplicació mòbil (app) i una pàgina web, amb la finalitat d’integrar als caçadors dins la plataforma a través de recollida de dades del camp.És molt important tenir el màxim de dades per contraatacar als lobbys que estan en contra del món de la caça i que tant de mal mos fan. La plataforma es diu OBSERVATORIO CINEGÉTICO i sa presentació es farà a tota Espanya en diferents rutes, arribant a Mallorca el pròxim dia 6 de març.La Federació Balear de Caça vos convida a aquesta interessant presentació de la nova aplicació mòbil, el pròxim dia 6 de març a les 19 hores a Natura Parc, és imprescindible confirmar assistència per tema d’aforament.

MUTUASPORT AMPLIA LAS COBERTURAS DE TODAS SUS PÓLIZAS
Mutuasport, la compañía líder seguridad y prevención de los cazadores y pescadores, siguiendo las líneas de mejora en sus productos y servicios, lanza una ampliación total en todas las pólizas del seguro del cazador. Desde el 1 de enero del 2020 quedan incluidas estas coberturas en todos sus seguros del cazador sin coste adicional. Así, de esta manera, y de forma retroactiva, las sustanciales mejoras de sus asegurados son las siguientes: Cobertura de gastos sanitarios ILIMITADOS (hasta 24 meses) en centros concertados. Incremento de los capitales asegurados en la cobertura de daños propios de todos los documentos únicos excepto en el PREMIUM, es decir, “N” “Q” “S” y “R”, pasando de 42.100€ a 50.000€. Ampliación de la cobertura temporal por los daños producidos por los perros perdidos más allá de los 30 días actuales. Cobertura del rescate de los perros hasta un límite de 3.000 euros por siniestro y año. Robo y daños causados a las armas de fuego (incluido rifle y óptica del visor) en los casos de explosión del cañón en todos los documentos únicos, con un límite de 300 euros en los documentos tipo “N” y “Q”, en el “S” de 750 euros y de 1.500 Euros en el premium. Ampliación temporal de la cobertura de los daños producidos por las aves de cetrería a todo el año sin necesidad de contratar el anexo. Con estas mejoras Mutuasport sigue así reforzando su oferta de productos y actualizándose a las necesidades y demandas de sus asegurados, estando a la cabeza como la mutua con los seguros deportivos y cinegéticos más completos y competentes. Mutuasport siempre pensando en la seguridad de los cazadores, del tiro deportivo y de la actividad cinegética. ¡Caza seguro, caza con Mutuasport! Para cualquier consulta, no dudéis de contactar con la Federación.

Calendario Provisional de las Competiciones 2019-2020
Aquí os dejamos el calendario provisional de las competiciones de esta temporada. Hasta que no tengamos el definitivo aprobado por la junta, iremos informando de cualquier cambio o modificación del mismo. Un saludo,

¿Cuándo puede la compañía rechazar un siniestro?
Las aseguradoras pueden rechazar la cobertura de un siniestro cuando este se debe a la culpa o negligencia del perjudicado. También cuando es consecuencia de fuerza mayor. La culpa exclusiva de la víctima es siempre motivo de exoneración de la responsabilidad. Además, en el caso de que la aseguradora tuviera que indemnizar al perjudicado esta podrá repetir contra el asegurado para reclamarle la cantidad que ha desembolsado, por las siguientes causas: Carecer de licencia de caza o permiso de armas Utilizar armas y munición prohibida Época de veda Bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes Ocasionados por hacer uso temerario de armas de caza en zonas de seguridad No auxiliar a la víctima de un accidente Conducta dolosa Caza seguro, caza con Mutuasport.

Abierta la inscripción al XVIII Campeonato de Baleares de «Perdiu amb reclam amb escopeta»
Ya hemos abierto las inscripciones para el próximo Campeonato de Baleares de «Perdiu amb reclam amb escopeta», que tendrá lugar en «Sa Bastida»- Porreras, los días 15 y 16 de febrero. Las inscripciones se realizarán a través de la Federación, y recordar que el 12 de febrero es la fecha límite para poder inscribirse.

RFEC y FSA abordan con el MITECO el uso de la munición de plomo en la modificación del Reglamento REACH
La Real Federación Española de Caza y la Federación Sectorial Armera se han reunido con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para dialogar sobre la concreción de medidas de protección a los humedales y la limitación del uso de cartuchos de perdigones de plomo en el Proyecto de Modificación del anexo XVII del Reglamento REACH. La subdirectora general de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, Maj-Brut Larka Abellán, y su equipo técnico se reunían este martes, 28 de enero, con la Real Federación Española de Caza (RFEC), representada por su presidente, Ignacio Valle, y con la Federación Sectorial Armera (FSA), representada por Pablo González y Pedro Morrás. En dicho encuentro los sectores cinegético y armero expresaron su apoyo a la limitación del uso de perdigones en humedales y la aplicación de estas normas limitativas, sin causar perjuicios innecesarios al colectivo cinegético y manteniendo la sostenibilidad del mundo rural. Entre otros temas, remarcaron las dificultades de la sustitución del perdigón de plomo para una caza ética -otros metales y aleaciones son, por el momento, menos efectivos o de precios prohibitivos-, al tiempo que pidieron seguridad jurídica en la aplicación de la normativa de humedales. En concreto, en lo referente a la extensión de “zonas de protección o garantía”; la conveniencia de utilizar sólo el listado de humedales reconocidos como tales en el Convenio Ramsar; o en el exceso de celo normativo del texto propuesto sobre la posesión de cartuchería con perdigón de plomo, que con su actual redacción podría transgredir derechos básicos y perjudicar a cazadores cumplidores de la ley. La modificación del texto “está recomendando restricciones del uso del cartucho con perdigón de plomo en todo tipo de terrenos cuando no es objeto de este proyecto”, ha indicado Pedro Morrás, de la FSA, añadiendo: “No es cierto, y lo señalamos como profesionales deseosos de que lo fuera, que existan alternativas de cartuchos sin plomo ampliamente disponibles”. Por su parte, el presidente federativo, Ignacio Valle, pidió la “máxima cautela” a la hora de establecer limitaciones que perjudican directamente a la economía rural, sobre todo cuando con la actual normativa europea de protección de humedales “no existe un informe científico que respalde que se estén depositando en ellos 4.000 toneladas anuales de plomo y menos que se esté causando la muerte de un millón de aves”. La subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial fue receptiva a las propuestas de estos sectores, manteniendo su pretensión de conseguir el menor impacto posible en el mundo cinegético y abriendo una línea de colaboración e información entre ambas partes.

Campaña navideña de la RFEC para fomentar la tenencia responsable de perros
En estos días de vísperas de Reyes, la Real Federación Española de Caza (RFEC) está lanzando en sus redes sociales una campaña para fomentar la tenencia responsable de perros, extensible a cualquier mascota, recordando (tanto a cazadores como a no cazadores) que antes de ‘pedir a los Reyes Magos’ un perro, tengamos la certeza de que podemos atender todas sus necesidades, garantizar su bienestar, su salud y respetar sus instintos, puesto que un perro#NoEsUnJuguete. A lo largo de estas fechas se difundirán en las redes sociales de la RFEC diversas publicaciones para hacer hincapié en la responsabilidad que implica tener un perro, insistiendo así con esta campaña de concienciación en la necesidad de reflexionar si podemos, o no, hacernos cargo de él de una forma adecuada. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha indicado que con esta iniciativa se quiere dar también visibilidad al compromiso de la RFEC y las Federaciones Autonómicas de Caza con la #TenenciaResponsable de los perros. «Debemos ser consecuentes antes de decidirnos a pedir o a entregar un perro como regalo de Reyes -ha añadido Valle-. Hay que pensárselo dos veces y si no se van a dar las circunstancias adecuadas para tenerlo bien cuidado o no podemos asegurar que su nuevo dueño podrá ocuparse de él, no hay que pedirlo ni regalarlo». Utilizando también la etiqueta #TuPerroTuCompromiso, desde la Federación Española se ha querido recalcar «el compromiso para toda su vida que tenemos con nuestro perro», insistiendo en que se medite detenidamente para así poder tomar una decisión correcta sobre la conveniencia o no de tener a nuestro cargo un perro.

Calendario provisional de competiciones 2020 de la Real Federación Española de Caza
Con el inicio del nuevo año, la Real Federación Española de Caza (RFEC) hace público su calendario provisional de competiciones 2020, donde están reflejados las fechas y ubicaciones de los Campeonatos de España de las diversas modalidades de caza que se llevan a cabo bajo la tutela del Consejo Superior de Deportes, y sólo las pruebas de ámbito nacional incluidas en este calendario tienen la dirección técnico-deportiva oficial de la RFEC. Este calendario provisional está sujeto a modificaciones y se irá actualizando y completando según se vayan confirmando los días y los lugares concretos de celebración de estas pruebas deportivo-cinegéticas organizadas por la Federación Española. Acceso directo aquí al calendario provisional de competiciones 2020.

La RFEC vuelve a poner de relieve la importancia del sector cinegético en el Plan Estratégico Nacional de la PAC
La actividad cinegética cumple los ejes principales de todos los objetivos estratégicos de sostenibilidad económica, social y medioambiental de la Política Agraria Comunitaria Es básico que la PAC cuente con el sector cinegético, sobre todo en el bloque medioambiental y especialmente en temas de biodiversidad La Real Federación Española de Caza (RFEC) participó ayer en la jornada de debate sobre la situación de los trabajos de elaboración del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2021-2027, celebrada en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) El encuentro tuvo como objetivo principal informar a las entidades y asociaciones interesadas en los trabajos realizados en la elaboración de esta planificación estratégica, e igualmente, buscaba conocer las propuestas y aportaciones que pudieran realizar al mismo, y fue inaugurado por Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, y Ricard Ramón, jefe de Unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, asistiendo en representación de la RFEC, Nicolás Urbani, asesor técnico veterinario de la entidad. Desde la RFEC se volvió a señalar al MAPA la necesidad de contar con el sector cinegético de forma directa y estrecha en la elaboración de los objetivos estratégicos y posteriores medias o intervenciones directas de la PAC sobre el medio rural. Los nueve objetivos estratégicos se basan en asegurar ingresos justos, incrementar la competitividad, reequilibrar el poder de la cadena alimentaria, acción contra el cambio climático, protección del medio ambiente, conservar el paisaje y la biodiversidad, apoyar el relevo generacional, zonas rurales vivas y protección de la calidad de los alimentos. El sector y la actividad cinegética pueden ser considerados como uno de los de mayor transversalidad del medio rural español basándose en datos evidentes, como que el 87% de la superficie nacional se agrupa en acotados de caza, y además se encuentran estrechamente vinculado a los sectores agrícola, ganadero y forestal (control de daños agrícolas o perjuicios sanitarios de la fauna). De igual forma, la Real Federación destacó que un elevadísimo porcentaje de los cazadores viven y trabajan en el medio rural, beneficiando así a la fijación de población en la España vaciada, generando una economíarelevante en el marco del sector agrosilvopastoral, contribuyendo directamente a la mejora de la biodiversidad, el paisaje y el territorio… En resumen, cumpliendo los ejes principales de todos los objetivos estratégicos de sostenibilidad económica, social y medioambiental de la PAC. “Es fundamental y básico contar con el sector cinegético –indicó la RFEC–, muy especialmente en el bloque medioambiental, y más si cabe en la línea de trabajo específico de biodiversidad en el que se abordan temáticas como la agrodiversidad, gestión de plásticos contaminantes, artrópodos, Red Natura 2000, sistemas de alto valor natural, elementos del paisaje, aves ligadas a medios agrarios o coexistencia de actividad agraria con la fauna silvestre (grandes carnívoros), entre otros”. El presidente federativo, Ignacio Valle, a raíz de esta jornada, ha querido volver a destacar la importancia de los cazadores “como herramienta de gestión ambiental básica en los ecosistemas españoles”, un papel que siempre se va a defender desde la Real Federación Española de Caza.

ABIERTA la inscripción al XIV Campeonato de Baleares de Caza de Becadas
Ya está abierta la inscripción para el XIV Campeonato de Baleares de caza de Becadas, que se celebrará el próximo sábado día 14 de diciembre en el municipio de Calviá. La fecha límite para entregar la documentación será el miércoles 11 de diciembre. Aquí os dejamos el boletín de inscripción. Os esperamos a tod@s!!!!

Resultados del Campeonato de Baleares de Falconeria
Fin de semana pasado, 23 y 24 de noviembre, se celebró el Campeonato de Baleares de Falconeria. En un principio, el campeonato se tenía que celebrar en el coto Sa Barrala, cedido altruistamente por la «Sociedad de Cazadores de Campos», pero debido a las inclemencias del tiempo y gracias a la rápida iniciativa de la «Associación de Falconeria de las Balears» y al Consell de Mallorca por su rápida contestación, y por supuesto al titular del coto, se pudo cambiar de terreno y se pudo realizar en el coto de «Son Valls en Felanitx». La Federación quiere agradecer de forma especial la colaboración de: Nicolau Roig Obrador, Sebastian Abraham Vila y Bernardo Monserrat Bover. La clasificación fue: Sky trial 1º Luisma Alfaro 2º Juan Pocovi 3º Toni Morro Bajo vuelo a conejo 1º Felipe Pocovi 2º Rafael Batle 3ºSergio Garate Bajo vuelo a faisan 1º Felipe Pocovi 2ºLuisma Alfaro 3º Bartolomé Riera Bajo vuelo a Perdiz 1º Pablo Muñoz 2º Pedro Nuño 3º Juan Ramón Bordoy Pequeñas aves 1º Juan Ramon Bordoy 2º David Llompart 3º Juan Antonio Mas Mano x Mano Toni Morro

El sector cinegético reivindica ante el MITECO y la Unión Europea el papel de la caza en la conservación
En la reunión celebrada en el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) los cazadores han defendido la aplicación de unas directivas europeas que contemplen los condicionantes culturales y regionales El sector cinegético denuncia la opacidad en el desarrollo de los Planes de Gestión de las directivas europeas y especialmente las limitaciones dentro de la Red Natura 2000 Al encuentro han asistido, además del sector cinegético, representantes de asociaciones y ONG españolas, administraciones públicas competentes en la Directiva Aves y Hábitats, y la propia Comisión Europea La Real Federación Española de Caza (RFEC), APROCA y Fundación Artemisan -en el marco del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad- han expuesto en el Ministerio de Transición Ecológica y ante la Comisión Europea el problema que las directivas de Aves y de Hábitats están suponiendo para la gestión de los espacios privados y la actividad cinegética. El encuentro ha estado marcado por el malestar existente dentro del sector cinegético, que denuncia que no se tenga en cuenta a los cazadores y personas del mundo rural a la hora de la aplicación y del desarrollo de los planes de gestión de estas directivas, cuando es el sector que más y mejor trabaja por la conservación de las especies. La reunión ha servido para que la Comisión Europea evaluara en España la aceptación social de la Directiva AVES, contando con los distintos sectores que influyen en la elaboración de la Directiva Aves y Hábitats: Ministerio de Transición Ecológica, Comisión Europea, RFEC, APROCA, CSIC, COSE, Colegio de Biólogos, Colegio de Ingenieros de Montes, Seo/BirdLife, WWF, ASCEL, GADEN, ClientEarth, CCOO y Cepyme, entre otros. Por parte de la RFEC han asistido José María Gallardo Gil, adjunto al presidente de la RFEC y presidente de la Federación Extremeña de Caza, y Juan Pascual Herrera Coronado, técnico de la RFEC, y también ha participado Luis Fernando Villanueva como presidente de Aproca y director de la Fundación Artemisan. Todos ellos han defendido cazas regionales, culturales y sostenibles como la de la tórtola, la perdiz con reclamo y el silvestrismo. Asimismo, un tema de amplio debate ha sido la situación de la gestión del lobo en España. El sector cinegético ha denunciado la inflexibilidad de las directivas, cuyos anexos marcan el estatus de conservación de las diferentes poblaciones de aves y mamíferos. Así, el hecho de que el lobo no sea especie cinegética al sur del Duero es un sinsentido siendo la misma población que al norte. “Para la gente del mundo rural (agricultores, ganaderos, cazadores, gestores o propietarios), la declaración de un espacio natural protegido se concibe como un problema por las limitaciones y burocracia que generan, por lo que, en lugar de primar esa labor de conservación de los gestores y propietarios, se perjudica a los verdaderos responsables de la gestión de ese espacio”, han denunciado los representantes del sector cinegético ante la Comisión. José María Gallardo, adjunto al presidente de la RFEC, ha lamentado que la Directiva Aves “escuche sólo a una parte de la sociedad, cuando los cazadores somos los que más nos preocupamos por la conservación de las especies, como demuestra, por ejemplo, el PIRTE que está ayudando a recuperar las poblaciones de tórtolas en Extremadura”.

Los podencos ibicencos de los catalanes Adriá Anguera y Agustí Forcadell, nuevos campeones de España de la modalidad
Tras la celebración este fin de semana del XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco, los perros de Adriá Anguera y Agustí Forcadell, de Cataluña, se han proclamado nuevos campeones de España de la modalidad, en una prueba que se llevó a cabo en Ibiza (Baleares), organizada por la Real Federación Española de Caza, con la colaboración del Consejo Superior de Deportes, la Federación Balear de Caza y la Delegación de Ibiza de la Federación Balear. En segunda posición se clasificó la colla de los representantes de las Islas Baleares, Toni Sagrera y Luis Ramón Sierra, y en tercer lugar quedaron los ibicencos de José Vicente Estellés, de la Comunidad Valenciana. El sábado 16 de noviembre los podencos encontraron un total de 37 conejos, siendo capturados a diente por los perros 6 de ellos. El domingo, fueron 39 los conejos encontrados y 10 los capturados. La prueba contó con la participación de 9 collas pertenecientes a las Federaciones Autonómicas de Cataluña (3), Comunidad Valenciana (2); Castilla-La Mancha (1) e Islas Baleares (3), siendo el director de la competición Bartolomé Trobat. En la entrega de premios tomaron parte el Director insular de Medio Rural del Consell de Ibiza, el Conseller de Presidencia Consell de Ibiza, la Alcaldesa de Sta Eularia del Riu, los Regidores de los municipios de Sant Antoni, Sant Joan de Labritja, Ibiza y Sant Josep, y el vicepresidente de la RFEC y presidente de la Federación Balear de Caza, Pedro Bestard. Clasificación Adriá Anguera y Agustí Forcadell, de Cataluña, con 46,20 puntos Toni Sagrera y Luis Ramón Sierra, de Islas Baleares, con 40,25 puntos José Vicente Estellés, de la Comunidad Valenciana, con 37 puntos Carlos Casas, de Cataluña, con 36 puntos Antonio Ferrer, de Islas Baleares, con 29 puntos Carlos Morcillo, de Cataluña, con 18,9 puntos Juan Ribas y José Carlos García, de Baleares, con 0 puntos Mario Sánchez Collado, de Castilla-La Mancha, con 0 puntos Juan Carlos Peris, de la Comunidad Valenciana, con 0 Puntos El XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco cuenta con el patrocinio del Consejo Superior de Deportes, Mutuasport, Cinegética, Olivos Solidarios, Avis, Hart, LaLiga4Sports y Nissan Navara.

Ibiza se prepara para recibir este fin de semana el Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco
La Real Federación Española de Caza, con la colaboración del Consejo Superior de Deportes, la Federación Balear de Caza y la Delegación de Ibiza de la Federación Balear, organiza el próximo fin de semana en la isla de Ibiza el XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco. La prueba contará con la participación de 10 collas pertenecientes a las Federaciones Autonómicas de Cataluña (3), incluyendo al Campeón de España 2018 de la modalidad, Alberto Cid; Comunidad Valenciana (2); Castilla-La Mancha (1) e Islas Baleares (4). PROGRAMA Desde el viernes, 15 de noviembre, los participantes contarán con una zona habilitada para dejar a los perros en el Hipódromo de San Rafael. Los actos del campeonato se iniciarán en la mañana del sábado con la comprobación de la documentación, sorteo de zonas de caza y la primera jornada puntuable de caza. Sábado, 16 de noviembre 07:00 horas: comprobación de la documentación de perros y cazadores en el parking del Hipódromo de San Rafael 08:00 h.: Desayuno para participantes, jueces y acompañantes de zona. 08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. 09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza. 10:00 -14:00 h. (aprox.): desarrollo de la primera jornada puntuable de caza. Domingo, 17 de noviembre 08:00 h.: Desayuno para participantes, jueces y acompañantes de zona. 08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. 09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza. 10:00 h.: Comienzo de la prueba. 14:00 h. (aprox.): Finalización de la prueba y comida en el Hipódromo de San Rafael. Tras la comida se procederá a informar de la clasificación general y posterior entrega de trofeos/obsequios. El XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco cuenta con el patrocinio del Consejo Superior de Deportes, Mutuasport, Cinegética, Olivos Solidarios, Avis, Hart, LaLiga4Sports y Nissan Navara.

La RFEC denuncia la «amenaza» de la Fiscalía a las CCAA sobre la tórtola y reclama al MITECO medidas urgentes de gestión para la especie
La Real Federación Española de Caza recuerda que la Comisión ya reclamó al Gobierno decisiones urgentes para mejorar el hábitat y medidas para asegurar que la caza de la tórtola sea sostenible, sin que hasta la fecha se haya reaccionado El sector de la caza considera lamentable la advertencia lanzada por la Fiscalía General del Estado a las comunidades autónomas en las que la tórtola (Streptopelia turtur) está incluida en la orden de vedas, al tiempo que reclama al Ministerio de Transición Ecológica que dé un paso al frente y, de una vez por todas, olvide las presiones del animalismo y ponga sobre la mesa las propuestas reales de gestión de la especie y, sobre todo, mejora de su hábitat que le viene reclamando la Comisión Europea. “¿Qué va a hacer su Comunidad Autónoma respecto a la continuidad de la tórtola común como especie cinegética?” Así de rotunda fue la pregunta que el pasado 11 de octubre hizo la Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía a estas comunidades. Lo que la Fiscalía desconoce es que los que seguramente les han advertido de esta circunstancia, SEO/BirdLife, en connivencia con el propio Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), son los primeros que no están asumiendo sus responsabilidades en este asunto. De hecho, tanto SEO/BirdLife como el MITECO han rechazado absolutamente la propuesta más ambiciosa para la recuperación de la especie jamás realizada en España, llevada a cabo por la Fundación Artemisan, Real Federación Española de Caza (RFEC) y Federaciones Autonómicas de Caza a través del Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE). Y lo han hecho sin realizar un análisis en profundidad de la propuesta y sin plantear alternativas. La RFEC confía en que, pese a las presiones de la Fiscalía General del Estado, MITECO y SEO/BirdLife, las comunidades autónomas tomen medidas como las que –más allá de las propuestas meramente ideológicas– plantea el Plan Internacional de recuperación de la especie y que aprobó la Comisión Europea: decisiones urgentes para mejorar el hábitat y medidas para asegurar que la caza de la tórtola común sea sostenible. El propio sector ha propuesto reducir las capturas de tórtola en, al menos, un 50 %. Y es que desde el sector cinegético se cuestiona por qué si este Plan Internacional urge a la mejora de los hábitats de las tórtolas y a una caza sostenible (entre otras medidas), la Fiscalía ha enviado una carta sólo a los consejeros competentes en caza y no lo ha hecho a los que se ocupan del cuidado de los hábitats para preguntarles y “amenazarles” sobre la falta de acciones concretas. No podemos olvidar que el sector cinegético, con argumentos científicos, propone medidas de gestión y caza sostenible, así como monitorización de la especie, frente al inmovilismo y la ideología radical de SEO/BirdLife. Desde la RFEC recordamos a la Fiscalía que la prohibición de la caza de la especie supondrá, sin duda alguna y tal y como advierte la comunidad científica, un problema mucho mayor para la especie, y que el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) propone medidas completamente opuestas a las del MITECO y cercanas a una gestión sostenible, lo que agradecemos desde todo el sector cinegético. Desde el sector cinegético denunciamos la falta de imparcialidad de la Fiscalía, abriendo diligencias en contra del criterio establecido por el MAPA, ministerio responsable y competente en materia cinegética, y de toda la comunidad científica.

Campeonato Balear de Cetrería 2019
Aquí os dejamos toda la información sobre el próximo Campeonato Balear de Cetrería 2019, así como la hoja de inscripción (aquí), que se celebrará los días 23 y 24 de noviembre en Sa Barrala (Campos). Os recordamos que la fecha límite de inscripción será el día 18 de noviembre y que no se aceptarán inscripciones el mismo día del campeonato.

XLVI Campeonato de Baleares de Caza Menor con Perro
Os dejamos el cartel y la solicitud de inscripción (aquí), para el próximo XLVI Campeonato de Baleares de Caza Menor con Perro, que se realizará el próximo 24 de noviembre en el Coto Sociedad de Cazadores de Sant José (Ibiza). Ya sabéis que si tenéis cualquier duda o problema podéis contactar con la federación. Muchas gracias

Resultados del Campeonato de Baleares de Podenco Ibicenco
Aquí os dejamos los ganadores y las imágenes del Campeonato de Baleares de Podenco Ibicenco celebrado el pasado sábado 26 de octubre en el centro cinegético de Mallorca Capocorb, en el cual participaron 11. Los ganadores de este Campeonato y que optan directamente al Campeonato de España de Podenco Ibicenco que se celebrará en Ibiza los próximos días 16 y 17 de noviembre, fueron: 1.- Luis Ramón Sierra Martín y Toni Sagrera Barceló 2.- Toni Sastre Mulet, Juan Ferretjans Capellá y Miquel Sacares Torres 3.- Antonio Marí Ribas y Carlos Manuel Senen

Abierto el plazo de inscripción para el XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco
Tendrá lugar el 16 y 17 de noviembre en la isla de Ibiza El plazo de inscripción finaliza el día 31 de octubre Los terrenos de caza de la isla de Ibiza (Baleares) han sido los elegidos para celebrar este año la undécima edición del Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco, que se desarrollará durante los próximos días 16 y 17 de noviembre, bajo la organización de la Real Federación Española de Caza, el Consejo Superior de Deportes, la Federación Balear de Caza y la Delegación de Ibiza de la Federación Balear. Normas de participación (resumen) Todas aquellas federaciones autonómicas que hayan realizado un campeonato autonómico, podrán inscribir tres collas, y obligatorio tres jueces. Aquellas que no hayan realizado un campeonato autonómico, podrán inscribir un participante y un juez. La Federación Autonómica que realice el campeonato, tendrá una plaza más sobre las que le correspondan según el criterio citado. Además, participará el campeón de España del año 2018, Alberto Cid, de Cataluña. Consultar la normativa completa, aquí. Programa Viernes, 15 de noviembre Los participantes tendrán a su disposición en el Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí) una zona habilitada para dejar a los perros. Sábado, 16 de noviembre 07:00 horas: comprobación de la documentación de perros y cazadores. Parking del Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí). 08:00 h.: Desayuno para todos los participantes, jueces y acompañantes de zona. 08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. En cada zona habrá un guía junto con el participante y el juez que cazarán durante 4 horas. 09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza. 10:00 h.: Comienzo de la prueba. 14:00 h. (aprox.): Finalización de la primera jornada puntuable de caza. A continuación, habrá un almuerzo informal donde se procederá a informar sobre la clasificación de esta primera jornada. Domingo, 17 de noviembre 08:00 h.: Desayuno para todos los participantes, jueces y acompañantes de zona. 08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. En cada zona habrá un guía junto con el participante y el juez que cazarán durante 4 horas. 09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza. 10:00 h.: Comienzo de la prueba. 14:00 h. (aprox.): Finalización de la prueba y comida en el Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí). Tras la comida se procederá a informar de la clasificación general y posterior entrega de trofeos/obsequios. Inscripciones El importe de la i inscripción es de 180,00 €, estando incluida en el mismo el desayuno y comida de los dos días. El pago de la inscripción debe realizarse a la cuenta de la Federación Balear de Caza ES09 0081 1399 4300 0116 3022. Recordamos que para poder participar en las pruebas de Podenco Ibicenco de la RFEC, los deportistas deben estar en posesión de la licencia federativaen vigor y la licencia de caza de Ibiza. Las inscripciones para el Campeonato de España se realizarán a través de las Federaciones Autonómicas, enviando el boletín de inscripción, junto con el comprobante de ingreso y resto de documentación requerida en el mismo. Se fija como último día de presentación de las inscripciones para el Campeonato de España el día 31 de octubre, debiendo remitir las Federaciones Autonómicas a la RFEC la relación de las inscripciones realizadas el 4 de noviembre. El XI Campeonato de España de Caza con Podenco Ibicenco cuenta con el patrocinio del Consejo Superior de Deportes, Mutuasport, Río, GB, Saga,Cinegética, Olivos Solidarios, Avis, Hart, LaLiga4Sports, Beretta y Nissan Navara.

Victoria de Neus Jaume Palmer en la primera Copa Federación San Huberto
Además, con su perra “De Son Poquet Kali” la mallorquina también ha conquistado este fin de semana la tercera plaza en el Campeonato de España de San Huberto Gran actuación de Neus Jaume Palmer este fin de semana en Gurrea del Gállego (Huesca). Con su perra “De Son Poquet Kali” se ha proclamado vencedora de la primera edición de la Copa Federación San Huberto y tercera del Campeonato de España de Caza San Huberto. La mallorquina, influencer de la federación con Mutua Sport, cuajó junto con su epaugnol bretón una actuación extraordinaria, inscribiendo su nombre en esta competición que se celebraba por primera vez. Los vencedores del Campeonato de España han sido el canario Pedro López Siveiro y su pointer ‘Bully’, en categoría Hombres; María Fernández Ortiz y su pointer ‘Bingo del Reventón’, de Extremadura, en Damas; y Carlos Tiburcio Gragera y su springer ‘Rytex Rock’, también representando a la Comunidad extremeña, en Levantadores, se alzaron con el primer puesto del podio de sus respectivas categorías. El Campeonato de España de Caza San Huberto ha contado con el patrocinio oficial del Consejo Superior de Deportes, LaLiga4Sports, Mutuasport, Nissan Navara, Avis, Hart, Beretta, Satisfaction, Cinegética, Beretta, Río, GB, Saga y Olivos Solidarios.

XXXII Campeonato de Baleares de Caza con Podenco Ibicenco
Aquí os dejamos el cartel con la información del XXXII Campeonato de Baleares de Caza con Podenco Ibicenco para el próximo día 26 de octubre en Llucmajor, así como el boletín de inscripción para este campeonato, el cual os podéis descargar, rellenar y enviárnoslo por mail o fax a la Federación. Recordar que las inscripciones son gratuitas y hasta el 14 de octubre. BOLETIN DE INSCRIPCIÓN

La RFEC defiende el futuro de nuestras modalidades tradicionales en la reunión de los miembros de FACE
Migratorias, grandes carnívoros y cazas tradicionales fueron los temas más destacados del encuentro de FACE celebrado en Bruselas El presidente de la RFEC, Ignacio Valle López-Dóriga, ha sido nombrado vicepresidente de FACE La Real Federación Española de Caza (RFEC) asistió este martes en Bruselas a la reunión convocada por la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) para analizar y tratar en común los principales problemas que están afectando al sector cinegético del sur de Europa. La RFEC, como miembro de pleno derecho de FACE, acudió a este encuentro de trabajo representada por su presidente, Ignacio Valle López-Dóriga, y su vocal –y presidente de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana–, Raúl Esteban Cano, quienes igualmente tomaron parte ayer miércoles en la Asamblea General de la FACE. En el transcurso de la reunión todas las partes abordaron como temas principales la caza de migratorias en el sur de Europa, el problema de la gestión de los grandes carnívoros, la presión internacional negativa hacia las modalidades tradicionales de caza, la lucha contra las enfermedades que afectan a la fauna silvestre, como la peste porcina africana en jabalíes, el aumento de políticas animalistas en los distintos países y en el Parlamento Europeo, la legislación sobre armas de caza o el uso de la munición con plomo. La RFEC puso sobre la mesa, entre otros asuntos, la problemática existente en España con el silvestrismo y el parany, la moratoria de la caza de la tórtola europea y la gestión del lobo ibérico, así como la situación de la mixomatosis en nuestras liebres y de la tuberculosis en especies de caza mayor, agradeciendo el apoyo dado por FACE hasta el momento y solicitando que siga manteniendo esta defensa activa ante Europa de los intereses del sector cinegético español. Ignacio Valle, nombrado vicepresidente de FACE Durante la Asamblea General de FACE celebrada este miércoles en Bruselas, el presidente de la RFEC ha sido elegido vicepresidente de la Federación Europea de Caza y Conservación, entidad que representa a más de siete millones de cazadores europeos ante el Parlamento Europeo y defiende el papel de la caza sostenible como parte integral de la cultura europea y herramienta vital para la conservación y la gestión de la naturaleza y la vida silvestre. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, señaló que es “prioritario” para los cazadores españoles estar presentes en las instituciones europeas para defender “nuestra caza y nuestras modalidades tradicionales” y hacer comprender a Europa que la actividad cinegética sostenible “es vital para el mantenimiento de las especies y el desarrollo socioeconómico del medio rural”

Prohibición de cazar la Tórtola salvaje en Mallorca a partir del día 15
En el día de hoy, ha salido publicado en el BOIB el cierre de caza de la tórtola salvaje a partir del 15 de septiembre. Esta prohibición es exclusivamente para Mallorca. Documento aquí.

Calendario de «marcatge de filats»
Adjuntamos el documento con el calendario de «marcatge de filats» para el año 2019 en algunos municipios de las islas. Para tener información de otro municipios podéis contactar con el Servicio de Caza del Consell de Mallorca. Descargar aquí

Recorregut de Caça en memòria de Juanjo Caldentey Ferragut
El próximo 21 de septiembre en el centro Cinegètic de Mallorca, tendrá lugar el «Recorregut de Caça en memòria de Juanjo Caldentey Ferragut» con 100 platos. Para las inscripciones os podéis poner en contacto con Gori Estarellas (610 44 26 15) Os esperamos a tod@s!!!

La RFEC y Fundación Artemisan se reúnen con el MAPA para abordar la recuperación de la tórtola común
La Real Federación Española de Caza (RFEC) y la Fundación Artemisan se han reunido hoy con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para estudiar la situación de la tórtola común o europea (Streptopelia turtur), tras la carta de emplazamiento recibida por la Comisión Europea, y poner en común las propuestas para recuperar esta especie emblemática de nuestros campos. A la reunión han asistido José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal del MAPA, Carlos Sánchez, coordinador de investigación de la Fundación Artemisan, y por parte de la RFEC, su presidente Ignacio Valle, y Juan Herrera, técnico de la RFEC y director de la EEC. Los presentes han mantenido esta primera toma de contacto para avanzar en el estudio de los distintos puntos para recuperar la tórtola –entre ellos, acordar entre las autonomías la aplicación de un plan de recuperación a nivel nacional– y así seguir trabajando de manera conjunta el sector cinegético y el Ministerio en las medidas de conservación sobre la especie que reclama la Comisión Europea. Igualmente, se han expuesto distintas formas que se están aplicando, ya como el Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE) que se está llevando a cabo en Extremadura. MAPA, RFEC y Artemisan han quedado emplazadas para una próxima reunión en septiembre junto a las comunidades autónomas en las que se caza la tórtola, para seguir trabajando al unísono en una respuesta consensuada a la carta de emplazamiento de la Comisión Europea. El presidente de la RFEC, Ignacio Valle, ha señalado que la RFEC, las Federaciones Autonómicas y la Fundación Artemisan “estamos luchando por la sostenibilidad de las especies de nuestros campos”, destacando el gran entendimiento que existe con el Ministerio para recuperar la tórtola, “una recuperación que pasa por seguir permitiendo su caza sostenible para evitar que suceda como en Reino Unido, donde la prohibición ha llevado al declive total de sus poblaciones”.

La Federación considera que una moratoria en la caza de la tórtola pondría en riesgo el futuro de la especie
El presidente de la Federación, Pedro Bestard, afirma que esta medida “desincentivaría la correcta gestión de los hábitats, algo que es clave para favorecer el éxito reproductor de la especie” La Federación Balear de Caza rechaza que se lleve a cabo una moratoria de la caza de la tórtola europea, tal como propone el Consell de Mallorca, ya que esto supondría poner en riesgo el futuro de esta especie. El presidente de la Federación, Pedro Bestard, afirma que “con una moratoria únicamente se estaría actuando sobre uno de los problemas que tiene la tórtola, y se desincentivaría la correcta gestión de los hábitats”. Pedro Bestard subraya que “la tórtola solo se puede recuperar haciendo un plan de gestión eficaz, y concienciando a los cazadores de su importancia para recuperar la especie. Es imprescindible la mejora de hábitats y el cambio en los agrosistemas, ya que son los principales factores que explican el declive de la especie”. En este sentido, añade, “en Mallorca ya se están aplicando medidas en la mejora de los hábitats”. Asimismo, Bestard recuerda que “tanto desde la Real Federación Española de Caza como desde la Fundación Artemisan se han remitido planes al Ministerio español y también a la Unión Europea, y se les ha pedido que se aplique en toda España el Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Española –PIRTE-, que actualmente solo se lleva a cabo en Extremadura con muy buenos resultados. Hay que recordar que ya contamos con la experiencia de Reino Unido, donde se prohibió la caza de la tórtola y hoy prácticamente se ha extinguido”. La Federación propone, en línea con el PIRTE, que en Mallorca en lugar de una moratoria se lleven a cabo las siguientes medidas: La gestión del hábitat de la tórtola facilitando alimento y refugio y promoviendo medidas agroambientales que favorezcan el éxito reproductor de la especie. La práctica de una caza sostenible en la que se respeten los cupos, se limiten los periodos hábiles y se controlen aspectos como las distancias mínimas a comederos y bebederos. Comunicación eficaz que divulgue la situación actual de la especie y que implique al colectivo cinegético en la búsqueda de soluciones. Investigación que promueva la gestión cinegética sostenible de la tórtola europea.

Campeonato de Baleares de “Cans llebrers amb llebre mecánica per clubs”
El próximo 31 de agosto a las 17:00 horas se celebrará el Campeonato de Baleares de “Cans llebrers amb llebre mecánica per clubs”, en Villafranca. Ante cualquier duda o necesidad de ampliar la información, en la Federación estamos a vuestra total disposición (971 706 798 o email administracion@balcaza.com). La prueba cuenta con la colaboración del Consell de Mallorca, el Ajuntament de Vilafranca de Bonany, Restaurante El Cruce y el Bar Restaurante Los Melones. Suerte a tod@s!!!!

El sector de la caza avisa de que la moratoria de la tórtola que plantea la Comisión Europea pondría en riesgo el futuro de la especie
RFEC, Artemisan y FEDEXCAZA piden que la gestión sostenible de la tórtola se extienda a toda España El sector de la caza considera que aplicar una moratoria de la caza de la tórtola europea pondría en riesgo el futuro de esta especie en la Península Ibérica. Y es que únicamente se estaría actuando sobre uno de los problemas que tiene la tórtola al tiempo que se desincentivaría la correcta gestión de los hábitats. Así lo han señalado hoy en Mérida en una rueda de prensa conjunta el presidente de la Real Federación Española de Caza, Ignacio Valle; el director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva; y el presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo, y a la que también ha asistido el presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán. En este sentido han recordado que ya contamos con la experiencia de Reino Unido, donde se prohibió la caza de esta y hoy prácticamente se ha extinguido. Ignacio Valle ha señalado que tras la comunicación de la Comisión Europea por la que informaba de la apertura de un procedimiento de infracción contra España y Francia por no proteger adecuadamente a las tórtolas, se está trabajando de manera conjunta con la Federación Europea para la Caza y la Conservación (FACE). Asimismo, avanzó que en breve se mantendrá un encuentro tanto con los eurodiputados españoles como con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los que se les trasladará la necesidad de que se aplique en toda España el Plan Integral para la Recuperación de la Tórtola Europea (Pirte), diseñado por la Fundación Artemisan y que actualmente únicamente se ha implantado en Extremadura. Además, les informarán de otros proyectos de gestión que ya se desarrollan en otras comunidades. “La tórtola solo se puede recuperar haciendo un plan de gestión eficaz, y concienciando a los cazadores de su importancia para recuperar la especie”, ha añadido. Así, es imprescindible la mejora de hábitats y el cambio en los agrosistemas, ya que éstas son los principales factores que explican el declive de la especie. Por su parte, el director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, ha recordado que esta entidad ya presentó a las Administraciones el PIRTE en el mes de julio del año pasado. Un plan, ha dicho, que se basa en el Plan Europeo de Acción de la Tórtola y que cuenta con cuatro líneas de actuación. Estas medidas pasan, por un lado, por la gestión del hábitat de la tórtola facilitando alimento y refugio y promoviendo medidas agroambientales que favorezcan el éxito reproductor de la especie. En segundo lugar, por la práctica de una caza sostenible en la que se respeten los cupos, se limiten los periodos hábiles y se controlen aspectos como las distancias mínimas a comederos y bebederos. Por otro lado, el PIRTE plantea una comunicación eficaz que divulgue la situación actual de la especie y que implique al colectivo cinegético en la búsqueda de soluciones. Y, por último, una apuesta por la investigación que promueva la gestión cinegética sostenible de la tórtola europea. Por último, el presidente de FEDEXCAZA, José María Gallardo, ha reclamado a la Comisión Europea “respeto” por el trabajo que ya realizan algunas comunidades como la extremeña, donde además se cuenta con el respaldo claro de la Administración, que incluso se ha sumado al PIRTE. El caso extremeño lleva años siendo un referente en esta gestión, ha apuntado, ya que se han reducido los cupos hasta 10 ejemplares por cazador y día, se han reducido las jornadas de caza a solamente 7 y se ha reducido el horario tanto por la mañana como por la tarde. A esto se suma que, de cara al próximo año, se ha planteado seguir reduciendo días de caza y geolocalizar los comederos. En cuanto al PIRTE que se lleva a cabo en Extremadura, se está desarrollando en cotos sociales de Monroy y de Garlitos, junto con dos cotos privados colindantes con la participación de investigadores de la Universidad de Extremadura. “Es un claro ejemplo de compromiso y cooperación entre sociedad, entidades privadas, y entidades públicas, en busca del interés general y la recuperación de una especie”, a recalcado. Por todo ello ha invitado al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea a visitar Extremadura para que puedan conocer de primera mano el trabajo que ya se realiza en esta comunidad para recuperar la tórtola, “un proyecto pionero en Europa y que es exportable al resto de autonomías”.

Caça pràctica sense abatiment damunt perdiu sembrada
Próximo Campeonato de Baleares de «Caça pràctica sense abatiment damunt perdiu sembrada», los próximos días 3 y 4 de agosto en los terrenos cedidos de la «Asociación de cazadores de Muro». Os recordamos que este campeonato es clasificatorio para el Campeonato de España y que las inscripciones está abiertas hasta el 30 de julio. Un saludo a tod@s y mucha suerte!!!

Caça práctica a Muro 2019
Los próximos días 27 y 28 de julio tendrá lugar «Caça práctica a Muro 2019». Esta prueba es clasificatoria para el campeonato de España. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 25 de julio. Os esperamos a tod@s….

TIRADA EN HOMENAJE A JUANJO CALDENTEY
El próximo 14 de julio, domingo, tendrá lugar una tirada muy especial para todos. Se celebrará en el Club de Tiro Sa Marina y será en homenaje y recuerdo de nuestro querido amigo Juanjo Caldentey, fallecido en el pasado mes de febrero. De la aportación de cada participante (25€) se destinarán 13€ a su familia. Las inscripciones pueden hacerse hasta el 11 de julio en la propia Federación (971 70 67 98). Os esperamos a todos, por la memoria de Juanjo Caldentey!!